Cervantes no tenia intención de hacer una novela de gran extensión. Quizás pensaba escribir un relato breve al estilo de las historias que componen las
Novelas Ejemplares, pero, afortunadamente para los lectores, el tema se fue ampliando en una segunda salida y después (ya en la Segunda parte) en una tercera, haciendo aparecer al mismo tiempo a Sancho Panza, con el que se crea la inmortal pareja y con ella el constante dialogo, con el cual, los pareceres contrastados entre Don Quijote y Sancho aumentan considerablemente, se enriquecen y llegan a constituir lo mas genial de la aportación de
Don Quijote de la Mancha a la novela moderna
|
Estructura |
Es verdad que la Primera parte fue escrito deprisa y la impresion fue de igual manera, no dando lugar a correcciones sosegadas. Eso dio lugar a frases, pasajes o palabras que no se entiendan o se entiendan mal. Hay faltas de concordancia, cambios de interlocutor que no estan señalados. No solo se producen estos
descuidos en detalles concretos (cambio de nombre a la mujer de Sancho Panza, la existencia o inexistencia de Dulcinea del Toboso, o cambio de epigrafe a algun capitulo), sino a la linea argumental (robo del rucio de Sancho Panza y su reaparición sin dar explicación alguna). En cierto modo, algunos de estos
errores derivan de la forma de escribir de Cervantes y de la manera en que fue impresa. El resultado fue que muchos de esos
errores o
descuidos funcionaran como recursos estilisticos o como inducciones realistas: las imprecisiones e indeterminaciones expresan la fuerza de un impulso, de una voluntad y de un proceso vital que apenas puede ser encerrado y contenido en las reglas de la gramatica o del arte, pues las arrolla y salta por encima de ellas. Esto es posible porque la naturalidad con que Cervantes cuanta una historia, presentada como si fuese verdadera, concuerda con unos de los rasgos caracterisiticos de lo real, con la indeterminación e imprecisión de los datos y las apreciaciones, con la inseguridad de las interpretaciones. Nunca se sabe que va a suceder en el libro, el propio autor tampoco lo sabe e incluso duda al interpretar los hechos que el mismo ha creado. Porque la novela se fue ampliando a medida que se iba escribiendo La aventura de escribir sin un plan previo, sin un orden preestablecido; parece como si Cervantes gozara de esta libertad al escribir, de la sorpresa de la invención: cada aventura es diferente, las cosas salen y se resuelven de la forma mas inesperada, mas imaginativa. Todo esta abierto, todo es ambiguo y lo que es de una manera podia serlo de otra; es la cautela y la ironia con que cuenta Cervantes lo que logra transmitir al lector la emoción de la aventuira y de un proceso libre, no deteminado, imprevisible
La capacidad para enhebrar y enlazar elementos independientes, o levementes relacionados con el principal, es una de las habilidades mas caracteristicas de Cervantes, es el gusto por la narración, por el mero arte de contar segun se produce la inspiracion. El procedimiento proporciona variedad a la obra principal pero tambien supone un cruce de planos y perspectivas en el que los elementos historicos se mezclan con las novelas reales y con la literatura dentro de la literatura. En resumen, se confunde la ficción con la realidad
El diálogo, libre, se convierte en el medio privilegiado mediante el cual podemos conocer la personalidad de los interlocutores. Las intervenciones de cada interlocutor provocan y modifican, matizan la respuesta del otro, respuesta que es distinta segun con quien hablen y segun el carácter de la intervencion del otro. El diálogo se va construyendo, variando y modificando en la misma realizacion
En la Primera parte, la accion principal (las aventuras de don Quijote) se ve cortada y suspendida por otros relatos intercalados en el texto. En dos de estos relatos, don Quijote forma parte activa: el primero con la historia de Marcela y Grisostomo y en el segundo con la historia de Cardenio, Dorotea, Fernando y Luscinda; en cambio durante las narraciones de
El curioso impertinente y la historia del Cautivo, don Quijote aparentemente esta descansando durante la primera historia y tan solo de oyente en la segunda, por tanto, no es el protagonista , aunque tiene tiempo entre una y otra historia para protagonizar una nueva aventura y hacer el discurso de las Armas y las Letras. Estas ultimas historias, dignas de admiracián, van demasiado juntas la una a la otra y dilatan la aparicion de don Quijote, que es realmente lo que el lector espera
Hay una antologia de los generos narrativos que se leian entonces: el mundo pastoril (Marcela y Grisostomo), la novela morisca bizantina (la historia del Cautivo), una novela independiente (
El curiso impertinente), la novela picaresca (la historia de Gines de Pasamonte), los temas idealistas (el amor platónico a Dulcinea del Toboso, deshacer las injusticias del mundo, la Edad Dorada, el gobierno de la insula Barataria...), los libros de caballerias (armarse caballero, velar las armas del castillo/venta, cita continia de heroes de estos libros, la historia de la princesa Micomicona -Dorotea-...) Aunque Cervantes quiso justificarse al intercalar estas historias, tomó nota para no cometer en la Segunda parte los
errores que ya criticaron sus contemporaneos
mismos
La Segunda parte se abre de forma sorprendente: el bachiller Sanson Carrasco trae el libro en que se cuenta las hazañas de don Quijote y Sancho, es decir, trae la Primera parte del Quijote. Asi la novela deja de ser cerrada: la vida real entra en el mundo de la ficcion y viceversa. La historia publicada se convierte en un elemento literario, en un factor que interviene en el desarrollo de la accion
Esta Segunda parte es mas ordenada argumentalmente y no salen don Quijote y Sancho
a la aventura como en la Primera parte; tienen un objetivo concreto: asistir a las justas literarias de Zaragoza, que despues se cambia, porque se enteran que alli fue el falso Quijote, y se dirigen a Barcelona. En el Quijote de 1615
aparece un nuevo personaje: Sansón Carrasco, que se propone con metodos inesperados y nuevos curar la extraña locura de Don Quijote. Este nuevo personaje viene a sustituir la función del cura y el barbero de la Primera parte, quienes practicamente desaparecen en esta Segunda parte. No hay historias en las que don Quijote o Sancho, no tengan nada que ver, nunca se pierde de vista a la inmortal pareja. Tambien la Segunda parte se caracteriza por la autocritica se hace a si mismo sobre la Primera parte. Y el toque mas vanguardista es sacar a los personajes del libro y convertirlos en personas de carne y hueso; hablan de la Primera parte, visitan la imprenta donde se compuso el
Quijote apocrifo, aparece un personaje de este libro y otros detalles que sorprendieron al lector de su epoca y que aun sigue sorprendiendo.
En la Segunda parte no es solamente Don Quijote y Sancho quienes aceptan la fantasia como realidad, sino que otros personajes entran en el juego, Unos, como los Duques, porque extreman las burlas hasta tomarlas en serio; otros, como doña Rodriguez, porque cree la invenciones fingidas. Ahi, Cervantes desarrolla e intensifica a lo apuntado en la Primera parte: los disfraces del cura y del barbero, de Dorotea (la princesa Micomicona), las invenciones de Sancho sobre Dulcinea, la ocurrencia de Sansón Carrasco desembocan en la desmesura de los Duques... El conjunto es una realidad inestable, como encantada, todos los personajes entran en el juego con el pretexto de seguir la
corriente a los locos, hasta llegar a una situación en la que no se sabe muy bien si fingen o si la ficción no es mas que una excusa para dejarse llevar por el atractivo del mundo representado por don Quijote. Pero quien ha sido plenamente conquistado es Sancho, no solamente porque se ha contagiado del idealismo de don Quijote sino por el gusto que ha cogido por la aventura, el deseo de escapar de la vida normal y corriente,
El Quijote es una singular novela que se va haciendo ante el lector. Cervantes siempre esta a nuestro lado, tan cerca que incluso en una ocasion se convierte en un personaje mas del libro. Por todo ello el Quijote es una obra unica en la historia de la literatura
PROPÓSITO DEL QUIJOTE
El
Quijote es una obra que ha dado lugar a muchas interpretaciones, tan dispares que el estudioso no puede ni resumirla ni armonizarlas. Da la impresion que
el Quijote es un espejo encantado en el que cada cual ve reflejados sus propios fantasmas y obsesiones, sus anhelos y deseos tanto como las frustaciones y reconcores ocultos
La intención del libro, segun afirmaba Cervantes, es criticar a los libros de caballerías, género literario en boga en Europa durante los siglos XV y sobre todo XVI; en realidad, el
Quijote es una enorme parodia de los mismos. Esto nunca se puede olvidar ni desmentir. Cervantes no ataca a la caballeria ni al heroismo sino la degeneracion literaria de uno y otro. Cervantes se burla del impulso caballeresco de don Quijote y de la inadecuación entre el ideal y la realidad, pero en cada caso se burla de una manera diferente, con la ironia, el humor y la comprension de quien se rie de si mismo, porque el autor en su juventud tambien llevo una vida aventurera y actuó de manera equivocada. Cervantes se burla y condena el estilo enreversado, retórico y arcainzante en que estan escritos los libros de este genero. Repudia la falta de verdad historica que en estas obras se encuentran y condena por la irrealidad de sus personajes. Como género estrictamente literario, Cervantes elogia la escritura desatada y libre que permiten estas historias en que hay fantasia, que permiten todo tipo de invenciones, de historias intercaladas, de disgresiones... De hecho, Cervantes, en el escrutinio de la biblioteca de don Quijote salva del fuego a
Amadis de Gaula, Tirante el Blanco, Palmarin de Inglaterra y
Don Belianis de Grecia.
Cervantes considera que el idealismo de don Quijote es unutil y equivocado. Es ridicula la falta de percepcion de percepcion de la realidad, la ignorancia de lo mas elemental y evidente. El desinteres por las necesidades materiales, por la realidad inmediata, es una locura. Por eso surge Sancho Panza, necesita de alguien que frene su desmesura, que sea conveniente y provechoso para el cuerpo y la hacienda, ademas necesita alguien a quien enseñar. Asi, el materialismo se enfrenta con el idealismo pero de tal forma, que ambos caracteres llegan a intercalarse en varias ocasiones. El materialismo de Sancho parece otro tipo de desequlibrio, Si don Quijote, arrastrado por su deseo y su voluntad altera la percepcion de las cosas, Sancho, por su parte, no sufre modificaciones en su percepcion de los sentidos, pero si se altera su juicio: confia en su amo y espera la insula que ya, desde el primer momento, don Quijote le prometio. Asi, la credulidad de Sancho se manifiesta de manera especial cuando las proposiciones coinciden con us ideales, con sus deseos y obsesiones; igual le sucede a don Quijote: son manias o locuras selectiva y parciales
Todos los personajes que entran en contacto con don Quijote resultan atraidos por la fuerza de su fantasias y, en consecuencia, modifican en mayor o menos grado su comportamiento, reaccionan a facor o en conra de la influencia que ejerce nuestro caballero. Y cada respuesta corresponde a la calidad de la persona, de manera que la locura del caballero funciona como un reactivo que saca a la luz el caracter de cada uno de los personajes que con el se topan
Con todo ello, el Quijote resulta mucho mas que una invectiva contra los libros de caballeria, y la prueba mas evidente es que la novela es leida, vivida, enjuicida y admirada por millares de todo los paises y que desde siglos no han leido un solo libro de caballeria o tiene muy vaga idea de lo que fueron. Pero en realidad esto es solamente una excusa para adentrarse mas en el los tipos y caracteres humanos, la contraposición entre idealismo y materialismo, en la condicion humana en dfinitiva, Porque aunque la novela parezca divertida, en el fondo encierra mucha tristeza, dolor y pesimismo. El tono narrativo de la Segunda parte se hace mas melancolico y pesimista que la Primera.
A medida que trancurre la Segunda parte, don Quijote va perdindo fuerza y confianza, comienza a reflexionar y acaba aceptando las exigencias de la realidad. Permanece la sensacion de melancolia por la perdida de la fantasia, de la ilusion. Queda el dolor al ver los ideales de don Quijotes, que en realidad son los nuestros, chocar con la dura realidad
TEMA CRÍTICO
El tema critico literario en Don Quijote viene a confimar la soprendente formacion del autor. En la obra, Cervantes analiza numerosas obras de la epoca: el cura y el barbero hace una profunda exposicion teorico-critica de la literatura gótica (libros de caballerias), renacentista (libros de pastores y poemas cultos) y sobre la teoria dramatica. Temas literarios del Quijote: el Discurso de la Edad de Oro, el Discurso de la Armas y las Letras, la Arcadia fingida. Eran los generos preferidos de la narrativa del siglo XVI: la novela pastoril, los libros de caballeria, la novela bizantina....
La huellla mas continua por toda la obra es la que proviene de los libros de caballerias: postura constructivista de Cervantes (el Quijote como libro de cabllerias) y Cervantes critico de esta literatura
El conocimiento que tiene Cervantes de los libros de caballerias es extenso y profundo; sus lecturas fueron abundantes Hay una serie de elementos (personajes, episodios, formulas constructivistas, etc.) que Cervantes utiliza imitando conscientemente esta literatura: Amadis de Gaula es el modelo ideal de don Quijote, la invención del historiador arabe Cide Hamete Benengeli, los episodios de los duelos con el Caballero de los Espejos y el Caballero de la Blanca Luna, ambos encarnados por Sanson Carasco, influencia humoristica de los libros de caballeria (armarse caballero, velar las armas,encantamientos, disfraces, etc...)
LOS PERSONAJES
|
Cervantes y sus modelos, de Angel Lizcano |
El mundo del Quijote es impresionante; el panorama social trazado por Cervantes sorprende por su amplitud. La lista de personajes es muy larga y se corre el riesgo de no anotarlos todos, pero el numero se puede aproximar a 700 personajes Del este conjunto ingente de personajes creados por Cervantes, tres se destacan de modo especialisimo; Don Quijote, Sancho Panza y Dulcinea del Toboso
- Don Quijote de la Mancha es la figura mas conocida de la literatura universal. Don Quijote se vuelve loco ante los libros, ante la letra impresa, y su locura estriba exclusivamente en dos conclusiones falsas: que todo lo que cuenta en los libros de caballeria era verdad y que en la epoca (siglo XVII) era posible resucitar la vida caballeresca de antaño y mantener los ideales medievales de justicia y equidad. La manifestacion de la locura de don Quijote se dara con total plenitud cuando llegue a poner en practica las fantasias que bullen dentro de su cabeza. En realidad, fantasias como las suyas podemos llevarlas todos nosotros, e incluso recrearnos en ellas, aun sabiendo que el mundo no es como pensamos; pero el hecho de darles salidas, exteriorizandolas y actuar de acuerdo con ellas convierte las fantasias en autenticas locuras y esto es lo que hace don Quijote en el primer capitulo. Este es el punto de partida de la obra. Tambien es muy importante para el, tener a quien amar y escoge a una aldeana de quien al parecer estuvo enamorado años atras y la convierte en Dulcinea del Toboso, quien sera el eje motor de su vida de caballero andante. Don Quijote es un intelectual de formación y personalidad librescas y es hidalgo. Desde el punto de vista médico, don Quijote es un paronoico perfectamente retratado. Lo importante en las dos primeras salidas es que don Quijote va en busca de aventuras por caminos y ventas de la Mancha sin que ocurra nada extraordinario ni insolito. Lo extraorinario e insolito lo crea en su loca imaginacion, en franca contradicción con lo que ven y dicen ver lo que estan cuerdo. La tercera salida, ya en la Segunda parte, se caracteriza porque los sentidos jamas engañan a don Quijote: las ventas seran ventas y los castillos, castillos. La lectura de los libros de caballerias le ha llevado a un locura condicionada: sorpendente mezcla de locura y discrección. Pero este loco razona mejor que cualquier cuerdo. La actividad es norma de ser en don Quijote, que se siente realizarse en la accion. Todos sienten admiracion por el extraño caballero. Don Quijote siente conciencia de si mismo, sabe quien es. Pero el personaje va perdiendo la fe en la caballeria y descubriendo los engaños del mundo que le rodea. El contacto con Sancho, la experiencia de la realidad bien distinta del ensueño, han ido desmoronando al heroe. Finalmente muere en su casa porque ya no tiene razon de existir.
- Sancho Panza. Destaca su hombria de bien, su fe ciega en don Quijote, su fidelidad al caballero, su sentido del humor, su socarroneria,
su sentido particular, la realidad y deseo de mejorar de condicion economica por el salario y el botin justo (y su esperada insula), su prudencia, su gracejo en la conversación y su filosofia popular expresada en retahilas de refranes que caracterizan al escudero Siente un placer incontrolable por hablar, aqui reside uno de los aspectos mas destacados de su personalidad. El personaje adquiere toda su dimension e importancia en la Segunda parte. En la insula Barataria sorprende a todos por su cordura y sensatez. El personaje de Sancho Panza no estuvo bien planificado desde el principio, se fue haciendo a medida que transcurria el libro, como ocurre con toda la Primera parte. Es quein da la replica a don Quijote, quien discute con el pero tambien don Quijote le enseña los aspectos mas destacados de la caballeria andante que Sancho acaba creyendo de veras.
Ambos personajes se enriquecen considerablemente con el emparejamiento. El juego de contraste se hace genial, al colocar una figura junto a la otra; incluso sus caballerias, Rocinante y el rucio, son una proyeccion de ambos personajes
A medida que juntos pasan los dias, la relacion de servidumbre incial se va trocando en amistad; en el dialogo se han ido conociendo; los consejos del caballero educan a Sancho; las gracias del escudero refrestan la melancolia de don Quijote, Se ha hablado de la sanchización de don Quijote y la quijotización de Sancho
- Dulcinea del Toboso. Personaje literario que ha surgido de la mente de don Quijote; esta creada de su propia ilusion; Don Quijote tenia la necesidad de una dama, porque todo caballero andante la tiene y asi la inventa a partir de una realidad bien distinta. Don Quijote es un enamorado por obligacion caballeresca cn un amor platonico. Pero este amor platonico mas procede de la poesia bucolica que de los libros de caballerias. Dulcinea que no aparece en el libro una sola vez, pero en cualquier situacion esta presente, ha quedado como el mas bello mito ideal, potenciadora de las virtudes y heroismo del caballero
ESTILO
El Quijote armoniza sin violencia alguna la naturaleza renacentista y el artificio barroco; guarda el equilibro estilistico de estas dos epocas distintas de nuestra literatura. No se puede olvidar que Cervantes esta situado, cronologicamente, en el punto de union del Renacimiento y del Barroco
Al Quijote van a confluir los diversos estilos de la prosa de su epoca, pero con un notable prodominio del estilo familiar, llano, escogido pero sin afectacion
En el libro no falta lo artificioso de los paisaje idealistas, bucólicos y sentimentales, ni la imitacion consciente del estilo arcaizante de los libros de caballeria (parodia). Hay ejemplos de la sintaxis vizcaina, la jerga de los delincuentes y la gente popular, ejemplos parodico de la literatura mercantil, epistola caballeresca. Hay otros ejemplos de lenguaje oratorio, pues don Quijote razona muy bien y es bastante culto. No se puede olvidar el refranero del Quijote, que se aceptan como modelos de lingüistico y de bien decir popular
DIFUSION Y PROYECCIÓN
Las ediciones del Quijote, tanto la Primera parte como la Seguna, se sucedieron con rapidez. Se tradujo al ingles en 1612 y al francés em 1614. Es la obra mas difundida y de mayopr nuemro de ediciones de la literatura española
Su influencia en el desarrollo de la novela es definitiva; a partir, sobre todo, del siglo XVIII la novelistica universal ha mirado siempre al Quijote como su guia ejemplar: Charles Dickens, Gustave Flaubert, Liev N. Tolstoi, Fedor M. Dostoievski, Mark Twain, Benito Pérez Galdós, entre otros,
APENDICE
Los
Caballeros Andantes no fueron meros personajes de novela, sino que existieron en la realidad historica bastante antes de que Miguel de Cervantes escibiese su obra maestra.
En la Edad Media, un caballero era una unidad guerera que formaba parte de la fuerza militar de un señor feudal o de un rey. Durante las Cruzadas se crearon ordene militares, formadas por caballeros que se comprometian a votos monasticos (Orden templaria, Orden hospitalaria). En los distintos reinos se fueron creando otras ordenes militares. Los rituales de inciacion incluian elementos luego incorporados al imaginario de la
caballeria andante: velar las armas (pasar una noche en oracion ante las armas) y ser armado caballero /ceremonia propia de investidura de las relaciones feudo-vasallaticas). La ordenes de caballeria era pues cada una de las instituciones formadas por caballeros organizados jerarquicamente como vasallo de un señor y que respetaban un
codigo de honor. Se suponia que un caballero andante debia ser un miembro de una de estas ordenes que, por orden de su señor o por obligacion moral (imposicion de una promesa a una dama, por ejemplo), viajaba hacia tierras lejanas aceptando desafios, resolviendo injusticias y protegiendo a los desfavorecidos (doncellas, viudas, huérfanos). Estos hechos (hazañas) hacian ganar al caballero andante una gran fama (honra u honor, popularidad y prestigio, objetivos principales de la epoca, que equivalia a una vida mas alla de la muerte), muchas veces exagerando sus proezas. La epica de los cantares de gesta, la lirica del amor cortes de los trovadores provenzales y la adaptacion de las leyendas como la de Rey Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda, fueron fijando a lo largo de la Edad Media el modelo ideal del caballero en la literatura y en el imaginario colectivo, convirtiendolo en un arqutpo mas que un agente social real. La caballeria andante como tema literario es anterior a cualquier manifestacion de la caballeria andante en la practica
Hoy en dia la constancia de tales caballeros es practicamente de caracter mitico y forma parte del folklore de las islas britanicas y los paises escandinavos. El ejemplo mas claro se encuentra en la leyenda del Rey Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda, donde en diversas ocasiones los caballeros al mando del rey posponen sus obligaciones no inmediatas para servir al pueblo
|
Amadis de Gaula |
Los
Libros de Caballerias fueron un genero literario en prosa de gran exito y popularidad en España y en menor grado en Portugal, Francia y la Peninsula Italica en el siglo XVI. Se escribieron desde finales del siglo XVI hasta principios del siglo XVII. Las caracteristicas esenciales son: nacimiento extraordinario del heroe; los hechos tienen mas relevancias que los personajes, quienes suelen ser arquetipicos y planos; inacabables aventuras, infinitas continuaciones posibles; busqueda de honra, valor y aventura a traves de diferentes pruebas; idealizacion del amor del caballero por su dama (amor cortesano); valor personal ganado por hechos de armas (violencia glorificada); ideal cristiano; viajes a extrañas tierras, donde hay monstruos, gigantes; tiempos remotos historicos remotos, miticos; falsa traduccion
La obra mas representativa de este genero fue
Los cuatro libros de Amadis de Gaula, escrita al parecer en el siglo XIV en tres libros, cuya primera edicion conocida es la de Zaragoza en 1508, en la version redifundida de Garci Rodriguez de Montalvo, que añadio el cuarto libro. Aparte del ciclo de
Amadis de Gaula, el libro mas popular, que tambien dio lugar a un ciclo,
fue
Palmerin de Oliva, atribuida a Francisco Vazquez. Tambien destacan
Belianis de Grecia, escrito por Jeronimo Fernandez
, Tirante el Blanco, escrito por Joanot Martorell
Los libros de caballeria fueron severamente censurados por moralistas y teologos, sin embargo eran muy apreciados por diversas clases sociales y entre los aficionados a su lectura estuvieron Carlos V, Santa Teresa, San Ignacio de Loyola e incluso Miguel de Cervantes, que tenia con ellos una extraordinaria familiaridad
Los libros de caballeria que tuvieron un notable resurgimiento hacia finales del siglo XVI, perdieron gradualmente su popularidad hasta el extremo que Amadis de Gaula, el libro de caballeria por excelencia, no volvio a ser impreso en España hasta mediados del siglo XIX. La critica del siglo XIX les fue en general hostil, calificandolos de absurdos, tediosos e inverosimiles. En la actualidad hay una corriente favorable a su estudio e interpretacion, considerandolos imprescindibles para la interpretacion de Don Quijote de la Mancha