martes, 18 de febrero de 2020

El Año de los Becquer



Hace unos años, con motivo del centenario del traslado desde Madrid hasta Sevilla de los restos de los esclarecidos hermanos Becquer  dedique una publicación sobre ese hecho histórico. Ahora quisiera hacerla con motivo de los 150 años de su muerte, ya que el Ayuntamiento ha decidido llamar este año El Año de los Becquer
Como se ve, no es un centenario de nacimiento o muerte, pero es que  tanto uno como otro me cogen ya muy lejos, y para el bicentenario de su nacimiento, no se donde estaré. Indudablemente, podía haber dedicado alguna publicación simplemente porque si y no esperar  a los aniversarios o centenarios. 
Pero basta de retorica, en cualquier caso es necesario destacar la figura de los hermanos Becquer, sevillanos ilustres, que, aunque  con emprendieron el camino de Madrid, donde vivieron hasta su muerte, nunca olvidaron a la ciudad que los vio nacer y adonde regresaron cerca de cuarenta años despues de su muerte. Madrid era entonces, igual que en la actualidad, donde estaba el centro cultural, pero tardaron tiempo en hacerse con un hueco en vasto panorama  literario y artístico. Se querían y se añoraban como hermanos, pasaron mucho tiempo juntos, desahogando sus problemas economicos y amorosos y la muerte los alcanzo con pocos meses de diferencia. Porque la vida de los hermanos no fue facil. Llevaron una vida gris, monotona, triste, pero siempre con la vista puesta en el mañana, y mientras desarrollaban sus quehaceres artisticos deseados, tuvieron aceptar a trabajos que no llenaban sus ansias artisticas
Gustavo Adolfo Becquer y Valeriano Becquer son claros exponentes del Romanticismo, un estilo por que nos adentramos por el paisaje y el costumbrismo de la época a a través de la literatura y la pintura
Tanto Gustavo como Valeriano estuvieron dotados para el dibujo, de hecho su padre fue pintor costumbrista, pero fue Valeriano quien siguio los pasos de su padre.  Gustavo  coqueteo con el dibujo y aun se conservan alguno de sus dibujos
En su labor artistica,  Gustavo Adolfo es sensitivo e intimista, muy lejos de la retorica y ampulosidad de los románticos anteriores. Si sus versos son sencillos, íntimos y musicales su prosa, es asimismo sencilla y musical pero sobrecogedora, misteriosa, poética, y costumbrista.  Al finalizar cualquiera de sus Leyendas, que recrean ambientes fantásticos y envueltos en una atmósfera sobrenatural y misteriosa, necesitamos adentrarnos en la siguiente para seguir disfrutando de su maravillosa prosa  Su estado de animo esta en cada una de sus palabra, en cada trama, en cada personaje. Aunque las obras mas conocidas de su produccion artisitica son las Rimas y Leyendas, tambien escribio Cartas literarias a una mujer, Historia de los templos de España  (empresa fallida de la que solo hay un tomo publicado), Cartas desde mi celda y diversas cronicas periodistas. Aunque con poca fortuna, tambien escribio obras de teatro y algunas zarzuelas. Gustavo Adolfo era tambien aficionado a la musica
El baile
Valeriano tuvo que subsistir primeramente con retratos y pinturas costumbristas. Durante la convalecencia de su hermano en el Monasterio de Veruela (Zaragoza) e inspirado por las leyendas del lugar y la imaginación fraterna, le indujo a pintar algunos cuadros fantásticos que compagina con la pintura costumbrista, que nunca abandono. El Ministerio de Fomento,  le concedió una pensión para recorrer Soria, Aragon, Navarra y Pais Vasco, para estudiar los tipos, trajes y costumbres españolas, realizando escenas de verdadero encanto que conformaran lo mas prestigioso de su producción  Trabajo como ilustrador en revistas, en algunas de las cuales también colaboraba su hermano













martes, 11 de febrero de 2020

Carmen de Burgos


Carmen de Burgos
Panorámica general de la exposición


No son muchas las mujeres que se han preocupado por sus derechos e igualdad con ls hombres, pero basta que haya una mujer para que otras recojan el testigo de sus ideas y avancen en buscas de ideas de derechos e igualdad.
Reconozco mi total desconocimiento de esta mujer hasta hace bien poco. No tenia ninguna noticia de ella ni en donde radicaba su importancia. Como si alguien la hubiesen borrado de los libros de historias y de la mente de los mortales. No estaba equivocado. Tras la guerra civil, el franquismo la catapulto a un injusto olvido. Recuerdo que la primera vez que oi hablar de esta mujer y de su importancia en la historia contemporánea fue en la serie de televisión La otra mirada. cuyo argumento gira, precisamente, en torno a la  búsqueda de la propia de voz de mujeres adultas y jóvenes, durante la década de los años 20. 
Ahora, la Biblioteca dedica unos días para destacar su figura, su importancia en el periodismo español y su defensa de la igualad de derechos para la mujer (voto femenino)
En la primera década del siglo XX, pocas mujeres fueron tan polifacética como Carmen de Burgos, Colombine, que fue el seudónimo que mas veces utilizo. Periodista, feminista, defensora del divorcio,  profesora, novelista, y corresponsal de guerra.  Simbolizo en su tiempo el afán de progreso, de modernidad y de justicia social, Fue uno de los testimonios mas valientes del despertar de la mujer. Propuso un modelo de mujer moderna, independiente y libre, gracias a su trabajo. Defendió la necesidad de la mujer, su acceso a todos los estudios. Denuncio su discriminación en los Códigos, sometida a la autoridad del padre o del marido. Difundió los modelos y conquistas de mujeres europeas y americana, que reivindican sus derechos y participan ya en la estructura social junto a los hombres
En una época en la que la mujer estaba sujeta a la autoridad del hombre, ella tuvo el coraje de divorciarse, aprobar unas oposiciones de maestra y marcharse a Madrid. Mas claro no lo pudo hacer y decir. Escribió en periódicos como un intento educativo para mejorar los conocimientos y la situación de la mujer española. Fueron muy celebradas sus entrevistas con mujeres famosas, sobre todo actrices. Sus conferencias en diversas universidades, asociaciones, teatros, y su participación en sociedades literarias españolas y extranjeras pusieron de manifiesto su vasta cultura y su deseo de igualdad para la mujer. Fu en 1904 cuando publico El divorcio en España, fruto de sus propias experiencias y con el animo puesto en las mujeres españolas
Sus inquietudes y viajes, la hacen recorrer varios países europeos y americanos y es en   Portugal donde entra en contacto con Ana de Castro Osório, fundadora en 1909, de la Liga de Mujeres Portugesas, que fue determinante en su doctrina feminista. Consciente de la realidad de la mujer y defiende sus derechos de forma férrea, con firmeza. Fundo la Cruzada de Mujeres Españolas en 1920
En 1927 escribió La mujer moderna y sus derechos, su obra de madurez, un fiel testimonio de la evolución de la mujer en España
Carmen de Burgos tradujo y dio a conocer a escritores europeos. Introduce dentro de la la literatura un pensamiento moderno, liberalizador y con tintes europeístas
En Madrid conoció a Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, Ramón del Valle-Inclan, Vicente Blasco Ibáñez y a Ramón Gómez de la Serna, con quien mantuvo una relación especial, formando parte del movimiento intelectual de la capital
Fue la primera corresponsal de guerra de nuestra historia (Guerra de Marruecos, 1909). También fue corresponsal durante la Primera Guerra Mundial.
Campañas en favor del voto femenino, contra la pena de muerte, a favor del divorcio, igualdad entre sexos, por la paz y los sefarditas
Fue una mujer libre que desafió a la sociedad con su conducta de espaldas a los convencionalismos imperantes. Levó una vida sencilla defendiendo las causas justas y viajo por Europa y América.
Falleció meses después de proclamarse la II Republica. Su voz no pudo ser callada por mucho tiempo. Afortunadamente, otras mujeres recogieron el testigo y sus ideas siguieron la senda que esta mujer excepcional había abierto

El genio literario de Galdos

De todos los escritores del siglo XIX y de la literatura universal, siempre he sentido una especial predilección por Benito Pérez Galdós. Este año, que se cumplen 100 años de la muerte de Benito Pérez Galdós, el mejor novelista español, después de Miguel de Cervantes,  de la literatura no solo española, sino también europea y universal, dedico una publicación en este blog.

Aunque nació en las Islas Canarias, marcho a Madrid con 19 años con la intención de estudiar Derecho en la Universidad Central, pero Francisco Giner de los Ríos y Leopoldo Alas,  Clarín y sobre todo, Madrid,  s

e interpusieron en su camino y en beneficio de todos, inicio su carrera como escritor

Pero fue  Madrid la ciudad que conoció y de la que se quedo prendado,  de sus calles, ambiente,  pero sobre todo de  su gente. Quedó impresionado por el movimiento político que había, por los pronunciamientos, el ambiente cultural de las tertulias literarias y del constante ajetreo constante de las clases populares. Disfruto más de las calles de Madrid que de las clases de Derecho, cuyo final anunciado fue abandonar la Universidad.  En las Novelas españolas con tempraneas retrató Madrid como nadie. Clases humildes, marginados, ambiente político,  burguesía, etc., todo el Madrid de la época esta en sus obras... Quizás las ciudades tengan que verse desde otra perspectiva para comprenderla y amarla. Eso debió ocurrirle a Galdós que foráneo, se enamoro de Madrid y allí vivió y murió. En Madrid fijo su residencia, allí quiso vivir y morir. En sus novelas, no es casticista, no elude los aspectos miserables, presenta la riqueza y variedad de la vida popular madrileña de la época. Retrató la vida cotidiana como nadie, convirtiendo sus novelas no solo en modelos de narración sino además como un documento sociológico de incalculable valor

Apenas se separo de su ciudad adoptiva, ya que tan solo  viajó para documentarse, sobre todo para los Episodios Nacionales, y en busca de su lugar de descanso tradicional en verano (Santander

Trabajó para las mejores redacciones (La Nación y El Debate) y frecuento numerosos teatros, de cuyas representaciones también aprendió algo, haciendo algunos escarceos en este género. En 1967, viajo a Paris como corresponsal para la Exposición Universal de Paris. No volvió solo con las crónicas de dicha Exposición sino con las lecciones bien aprendidas de los grandes narradores europeos, como Honore de Balzac, Gustave Flaubert, Charles Dickens, a quien tradujo, Liev Tolstoi, Fiodor Dostoievski etc. Como alumno aventajado, siguió los pasos de sus maestros y pronto estaría a su altura

Fue en 1870 cuando publico su primera novela, La Fontana de Oro, novela de tesis, de influencia romántica pero ambientada en una época concreta de la historia del siglo XIX (Trienio Liberal), donde se funden todos los ingredientes que preocupaban a Galdós: el conflicto social, el político y el religioso. Preocupado por la situación del país, no solamente política sino también social, no podía pasar de largo un género narrativo que había triunfado en Europa: la Novela de tesis. Este género se destina para debatir los conflictos religiosos y políticos característicos de la llegada de la modernidad, a las que corresponde la consiguiente secularización de la vida. Entre las Novelas de tesis, destacan, además,  Doña Perfecta y La familia de León Roch

Y es que fue un hombre comprometido con el tiempo convulso que le toco vivir, algunos de cuyos sucesos políticos los vivió muy de cerca. Aunque fue diputado liberal, no se considero nunca un hombre político pero si se preocupo por reformar el país, que atrasado respecto a otros países europeos. Sus verdaderos discursos no los dio en las Cortes sino  en sus novelas, plataforma que utilizo para exponer sus reflexiones. No es de extrañar que, después de publicar artículos políticos en Revista de España, ataques al régimen anterior antes de la Revolución de 1868 y el inmovilismo de la nación, su primera novela tuviera como transfundo político

Con el fin de buscar las raíces vivas de la historia que le toco vivir, se zambullo en la historia del siglo XIX y comenzó la redacción de los Episodios Nacionales. Al tiempo que profundizaba en la historia, se alejaba de lo que para el Romanticismo representaba la novela histórica, Fue una obra monumental que dejo inconclusa porque la muerte  se interpuso en su camino Pero puede decirse que junto a los Episodios, sus novelas independientes, forman un documento sociológico e históricos sobre España, siendo Madrid, por supuesto, la gran beneficiaria, al describir paisajes, costumbres y tipos con un maestría inigualable.

Escritor realista, comprometido con su tiempo, se opuso al Romanticismo. Limita los elementos fantásticos, ambienta sus novelas en la época contemporánea. Puede que leyendo la extensa narrativa de Pérez Galdós pueda repasarse la historia de España en el siglo XIX. Su estilo se caracteriza por ser directo, con humor e ironía, reflexiones y lenguaje coloquial. Fue un poderoso pintor de ambientes que cuidaba al máximo la documentación sobre escenarios, costumbres, gente, etc. Sus penetrantes dotes de observación le hacen encontrar el detalle significativo. Es un retratista de almas

Novelas españolas contemporáneas es el nombre que Benito Pérez Galdós dio a las obras publicadas entre 1881 y 1889 y en su mayoría describen la sociedad madrileña en la segunda mitad del siglo XIX. Sin renunciar al espíritu progresistas de sus primeras Novelas de tesis, Pérez Galdós supedita las ideologías a la materia misma; ya no existen buenos y malos, los personajes, complejos y profundos se convierten en seres humanos. Pese a ser un hombre de su época, desplegó una sensibilidad singular en sus retratos femeninos Es difícil elegir una novela suya de esta época, pero me decanto por  Fortunata y Jacinta, que se  ha definido sucintamente como un mar de novela: une de modo admirable lo psicológico y lo social.

Galdós no solamente fue un excelente narrador sino también un reformador de la novela. Exploro otros caminos, como lo que el llamo Novela dialogada (Casandra), de donde paso al Teatro. Siendo un escritor realista, también exploro el Naturalismo, con La desheredada. No es de extrañar que su producción literaria haya dejado una profunda huella en la literatura española y europea.

Pero no siempre fue así. Aunque en la actualidad sea un escritor aclamado, en su propia época tuvo numerosas críticas, al igual que generaciones posteriores, salvo honrosas excepciones, tanto por su narrativa como por su ideología. De hecho fue candidato al Premio Nobel en 1906  por la Academia Sueca, en cambio la Española, de la que fue miembro, no lo avalo por sus ideas republicanas

Benito Pérez Galdós no era muy sociable, fue un hombre solitario que vivió entregado a la literatura. Aunque se consideraba liberal, pero desengañado de las consecuencias de la Revolución de 1868,  se llevaba igual de bien con los conservadores. Tuve relaciones estables con varias mujeres, entre las cuales destaca Emilia Pardo Bazán. Escritor nato, sus últimas novelas fueron dictadas, ya que estaba casi ciego.