Presentacion


Club de Lectura
Un club de lectura es un grupo de personas que leen a la vez un mismo titulo. La lectura es persona e intima, cada lee por su cuenta y despues se fija un dia de reunion para compartir esa lectura con otras personas y debatir sobre lo que se ha leido: se debate sobre el estilo literario, la accion misma, los personajes
Por lo general, las opiniones de los miembros del grupo de apoyo enriquecen mucho la impresion que cada uno saca leyendo en solitario. El apoyo del grupo es tambien muy positivo en el caso de algunos libros mas exigentes de lo normal, hacia los que muchos lectores muestran pereza cuando estan solos y que se leen con gran facilidad si otras personas lo hacen al mismo tiempo
Ante de comenzar con los comentarios de libros del Club de Lectura, me gustaría hacer una semblanza de la Biblioteca Provincial Infanta Elena, ya que supongo que en este Blog la nombrare en varias ocasiones puesto que espero ir siempre que pueda por la mañana y a las actividades que allí se realicen espero asistir
Biblioteca Publica Provincial Infanta Elena
La Biblioteca Publica del Estado- Biblioteca Publica Provincial fue inaugurada en 1959 en locales de la calle Rioja. En 1979, la Biblioteca se traslado a la calle Alfonso XII. En 1999, con el nombre de Biblioteca Publica Provincial Infanta Elena, se inauguro la sede actual en la Avenida María Luisa, dentro de lo que fue el recinto de la Exposición Iberoamericana de 1929, rodeados de los antiguos pabellones de Estados Unidos, Perú, Uruguay y Chile
El 27 de septiembre de 2012, a las diez de la mañana, ha dado comienzo el Club de Lectura, denominado Ocnos, moderado por José Raya Téllez. La reunión para comentar el libro es una vez al mes, los jueves a las diez de la mañana. Hoy ha sido la presentación de cada uno de los integrantes del Club as como la entrega de la relación de libros que tendremos que leer desde octubre a junio, El primer libro que vamos a comentar en octubre sera Ethan Frome, de Edith Wharton
Desarrollo del Club de Lectura
2012-2013
25 de octubre


El segundo libro que vamos a comentar el 29 de noviembre es Una dama extraviada, de Willa Cather

Una dama extraviada, de Willa Carther, publicada en 1923 es una historia de fascinación sostenida y de sueños traicionados, vista por un joven, Neil Herbert, que se abre a la vida: Marianne Forrester, esposa de un pionero del ferrocarril, Daniel Forrester, anfiitriona de la unica casa elegante de la triste población de Sweet Water, siempre alegre en la riqueza y siempre resistente en la penuria, pasa de ser una gran señora a una mujer señalada por todas las habladurías de la pequeña localidad americana. Un joven que la adora acaba despreciándola, y sobre todo su relación construye la autora, Willa Cather, un esplendido ejercicio sobre los entresijos de toda idealización. La capacidad de supervivencia de Marianne Forrester la converte en símbolo de la mujer pionera que reivindica la vida, la sabiduria y el optimismo por encima de todas las cosas


Al hilo del relato de la degradación de Marianne Forrester -narrada de un modo delicado- y del desencanto del joven Niel, Willa Cather va describiendo el escenario que tanto le gusta, el de los pioneros y colonos del Oeste americano, esta vez situando la acción en los últimos coletazos de aquella epoca
El tercer libro que vamos a comentar el próximo día 13 de diciembre es Los amigos del crimen perfecto, de Andres Trapiello
13 de diciembre


El cuarto libro que vamos a comentar es Patrimonio (Una historia verdadera) de Philip Roth
30 de enero


El quinto libro que vamos a comentar es Drácula, de Bram Stoker el 7 de marzo de 2013
7 de marzo


Drácula, original de Bram Stoker, publicada en 1897, es una historia epistolar por antonomasia, cuya lectura consiste en una serie de documentos siendo, en su mayoria pasajes de diarios personales, articulos y noticias de prensa, telegramas e incluso notas de caracter cientifico. Además del tema del vampirismo, presenta otros temas como el papel de la mujer en la época victoriana, la sexualidad, la psicologia. la inmigración, el colonialismo y el folclore. Refleja al mismo tiempo, la lucha entre el Bien y el Mal. Bram Stoker logro fusionar magistralmente la novela gotica con elementos propios del Romanticismo
Se cree que para el personaje de Drácula, Bram Stoker se baso en Vlad Tapes Draculea, Vlad el Empalador, Vlad III de Valaquia o Vlad Dracula príncipe de Rumanía, considerado uno de los mas importantes gobernantes de Valaquia y heroe nacional de Rumania
Cabe destacar que Bram Stoker no inició la leyenda vampírica, pero la influencia de la novela ha logrado llegar al teatro, al cine y la televisión. Desde su publicación, la novela nunca ha dejado de estar en circulación y se suceden nuevas ediciones. Fue elogiado, entre otros, por Oscar Wilde y Arthur Conan Doyle
El sexto libro que vamos a leer es La Letra Escarlata, de Nathaniel Hawthorne

El 25 de abril vamos a comentar El Túnel, de Ernesto Sabato
25 de abril


El Túnel, original de Ernesto Sábato, publicada en 1948, es una novela de estructura psicológica escrita por el argentino Ernesto Sabato. Presenta en el personaje de Maria Iribarne la comprensión de la totalidad y el absoluto a la vez que las zonas ocultas de misterio que impulsaran a Juan Pablo Castel a asesinarla. El pintor, al dar forma a su obsesión interna, debe renunciar a cualquier opción, en un proceso a la vez constructivo y destructivo que centrara el análisis de las motivaciones del crimen. En El Tunel, obra esencial de su autor, nos entrega los elementos básicos de su visión metafísica del existencialismo. En la obra abunda el pesimismo en cada dialogo y en el pensamientos de los personajes. Tras la publicación de la novela en 1948, Ernesto Sabato logro el reconocimiento internacional de personalidades del mundo como Thomas Mann y Albert Camus
El 23 de mayo vamos a comentar Amores contrariados de Colette
23 de mayo


El 20 de junio comentaremos Si esto es un hombre (Trilogia de Auschwitz, 1), de Primo Levi
20 de junio


Con este libro cerramos el club hasta septiembre
Con este libro cerramos el club hasta septiembre
2013-2014
26 de septiembre
Reanudamos el Club de Lectura. En el grupo volvemos a estar los mismos, aunque algunos se han dado de baja, otros se han añadido para este curso. A finales de junio decidimos leer en verano la novela de Giorgio Bassani El jardín de los Finzi-Contini y es la que hemos comentado tras la presentación del club


El jardin de los Finzi-Contini, de Georgio Bassani, publicada en 1962 y que corresponde al ciclo de La Novela de Ferrara, no es solo una historia de amor no correspondido, sino también el retrato de una familia judía, perteneciente a la alta burguesía de Ferrara, durante los primeros años del fascismo en Italia. Destaca en esta novela la fluidez narrativa, que exige la primera persona que nos cuenta, descubriéndonos sus pensamientos mas íntimos en torno a la familia Finzi-Contini, y en particular sobre Micol, sobre la que esta enamorado. El autor incorpora con habilidad la descripción de personajes y lugares a la narración. La novela es un viaje al interior del protagonista que se encuentra permanentemente en tensión, debatiéndose entre el deseo de declararle el amor a Micol y algo, como una fuerza interior, quizás el miedo al rechazo, que en un principio le impida hacerlo y la frustacion posterior cuando finalmente se decide; entre el atractivo que suponían para él las visitas a la casa de Alberto, hermano de Micòl, y la crispación que le generaba éste con su obsesión por el orden; entre la actitud indulgente con Ferrara de su amigo Malnate -en los años en que se estaba iniciando el movimiento fascista- y su certeza, por la represión que estaba sufriendo su propia familia judía, de que el ambiente en esta ciudad no era tan recto y bondadoso.
Ciclo La Novela de Ferrara: Intramuros, Las lentes de oro, El jardín de los Finzi-Contini, Detrás de la puerta, La garza, El olor del heno
El 31 de octubre comentaremos Filomeno, a mi pesar (Memorias de un señorito descolocado), de Gonzalo Torrente Ballester
31 de Octubre
Filomeno, a mi pesar (Memorias de un señorito descolocado), de Gonzalo Torrente Ballester, novela ganadora del Premio Planeta en 1988 y publicada ese mismo año, narra la vida de Filomeno Freijomil, hombre de la clase media-alta de una localidad del interior de Galicia, Villavieja del Oro, a través de sus experiencias vitales, desde la infancia a la madurez. Torrente Ballester con su personaje, un recorrre la historia del periodo de entreguerras y los inicios de la Dictadura franquista, con la España y la Europa de ese momento, Pero, sobre todo, muestra el proceso de maduración de la personalidad de Filomeno a través de sus viajes, empleos y relaciones amorosas. Filomeno es una persona que vaga por el mundo arrastrando un nombre y apellidos que le van marcando allí por donde va. Nacido en una familia acomodada de principios del siglo XX, desde los primeros años se encuentra entre dos mundo parecidos y, a la vez, diferentes, como son Galicia y Portugal. El primero significa la sobriedad y la seriedad por la falta de su madre y la vida con su padre y el segundo significa la educación por su abuela y el aprendizaje, en todos los sentidos. La infancia de Filomeno se ve marcada por Belinha, criada de su abuela portuguesa, que ejerce como su primera referencia o deseo sexual en la vida. La educación que su abuela le va imponiendo junto a la muerte de su madre y a la indiferencia de su padre, hacen de el una persona influenciable y si una referencia clara en la vida hasta el punto de que hay alguien, un tercero, ya sea de la familia o de otra índole, que se encarga de guiarle para evitar que los derroteros de la vida le lleven a un punto sin retorno
31 de Octubre

El 28 de noviembre comentaremos Pastoral americana (Trilogía americana) de Philp Roth
28 de noviembre
28 de noviembre


La Trilogia americana la conforman: Pastoral americana, Me case con un comunista y La mancha humana
La proxima cita será el 19 de diciembre con Rabos de lagartija, de Juan Marsé
19 de diciembre


La proxima reunion sera el 30 de enero, que tendremos que comentar Alves y Compañia de Jose Maria Eça de Queiros
Nota. La cita de enero fue suspendida. La próxima reunión sera el 27 de febrero y, de modo excepcional, comentaremos dos novelas: Alves y Compañia de José María Eça de Queiros y La Peste, de Albert Camus
27 de febrero



La próxima reunión sera el 27 de marzo con Desayuno en Tiffany´s, de Truman Capote
27 de marzo

La próxima reunión sera el 24 de abril con Señora de rojo sobre fondo gris, de Miguel Delibes
24 de abril

Señora de rojo sobre fondo gris, de Miguel Delibes, se publico en 1991. Es una bellísima
narración en la que un prestigioso pintor, sumido en una grave crisis creativa, tras la muerte de su mujer, va hilando ante su hija sus recuerdos más íntimos en un monólogo que es a la
vez homenaje y exorcismo. Su relato se centra en dos acontecimientos: la
detención de su hija y su yerno por motivos políticos y, fundamentalmente, la
enfermedad y muerte de su mujer, Ana, a los cuarenta y ocho años de edad. Ana
contagiaba una sensación de belleza y plenitud que cobró su verdadero alcance
sobre el fondo gris de lo cotidiano y los sinsabores de la enfermedad. Historia
de un amor en carrera desenfrenada hacia la muerte y sobrecogedora semblanza de
un personaje femenino. Señora de rojo sobre fondo gris es una profunda lección de humanismo y
madurez artística que solo Miguel Delibes podía ofrecernos. Un
pintor cuenta a su hija la relación que tuvo con su mujer, recién muerta tras
una operación. El pintor ha perdido la inspiración: a lo largo de la obra se
descubre cómo es la enfermedad de Ana, su mujer y su musa, la que le ha ido
privando de ésta, ya que desde que comenzó su padecimiento no consigue volver a
pintar nada nuevo. Señora de rojo
sobre fondo gris nos transmite los
sentimientos amorosos más profundos de un pintor hacia su mujer, Ana. Su autor,
Miguel Delibes, nos regala en sus obras un ambiente ligado a la Transición , puesto que
es una de las grandes figuras de la literatura española posterior a la Guerra Civil.
Mención aparte merece comentar que en el libro encontramos un paralelismo entre el relato y la vida
personal del autor. Esto es, por ejemplo como Miguel Delibes refleja en la
historia la pesadumbre por la muerte de su mujer en 1974, mediante la muerte de
la mujer del protagonista: Ana
22 de mayo


La Trilogia Amorosa se compone de La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento
La próxima reunión sera el 13 de junio con Memoria de cenizas, de Eva Diaz Pérez


Con esta novela histórica, damos por finalizado el Club de Lectura hasta septiembre.
Como este año se cumple el centenario de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) vamos a leer este verano para comentar en septiembre Sin novedad en el frente, de Erich Maria Remarque
2014-2015
25 de septiembre

Erich María Remarque (seudónimo de Erich Paul Remark, 1898-1970), su autor, refleja
en esta novela parte de sus experiencias como combatiente en la Primera Guerra Mundial, publicada en
1929, describe la crudeza de la guerra desde la perspectiva de un joven soldado
de 21 años. Con emotivo lenguaje describe el entrenamiento del soldado alemán,
la realidad de la guerra de trincheras en la Primera Guerra Mundial y la verdad de la postguerra.
En 1933 el régimen nazi atacó y quemó este
libro, ya que era contrario a la propaganda.
También se corrió el rumor de que era descendiente de judios franceses para atacarlo y desacreditarlo
La novela muestra los horrores de la guerra desde el
punto de vista de un joven soldado. La obra suele categorizarse como de
literatura antibelicista, aunque el mismo Remarque la calificó de apolítica.
La conciencia de Zeno,de Italo Svevo, libro publicado en 1923, es una de las obras imprescindibles del siglo XX, es
una novela de episodios que van contando una misma historia, con una misma
voz pero diversas ópticas. Zeno es un inadaptado, un personaje incapaz pero
casi siempre, finalmente un burgués feliz. Irónico hasta el cinismo, su
autodescripción aporta una lucidez psicológica nunca antes encontrada en la
literatura


Sin embargo, la
grandiosidad de Svevo sólo se aprecia cuando se escarba un poco para mirar bajo
esa pulida superficie: Zeno, en verdad, no es tan noble como él mismo se
muestra. No es que sea un personaje malvado, ni que cometa errores
imperdonables; no obstante, su honradez y la opinión que tiene de sí mismo
están muy lejos de ser reales. Pronto descubrimos que sus motivaciones no
siempre son racionales, que se deja guiar por una suerte de fatum que
le aboca a emprender acciones un tanto irresponsables o arriesgadas. Su amor
por Ada y su matrimonio con la hermana de ésta, Augusta, son una muestra de su
veleidad: el amor que cree tan fuerte no es tal, sino que se mezclan
aspiraciones burguesas (ambas mujeres son hijas de su mentor comercial) y
caprichos sexuales. Otro tanto ocurre cuando busca una amante, Carla, durante
sus primeros años de casado: la pasión que confiesa sentir se relaciona más
bien con un afán de sumisión, de poder; no es el amor o el deseo lo que le
lleva lejos de su mujer, sino la ambición de dominar a otra persona.
27 de noviembre


18 de diciembre

En
la narración, las voces de biógrafo y biografiado se mezclan sin
que se sepa donde empieza a hablar uno
y dónde acaba el otro, y fruto de este genial planteamiento los
recuerdos de Belmonte se suceden
con
asombrosa naturalidad: su infancia sevillana, los años de durísimo
aprendizaje, el pintoresquismo de los
círculos taurinos y literarios, la fama, su rivalidad con
Joselito...
Juan
Belmonte, matador de toros es el testimonio agudo y fiel de una
época, una obra maestra fruto del encuentro
entre dos personas extraordinarias: Juan Belmonte, fundador del toreo
moderno, y Manuel Chaves
Nogales, uno de los periodistas españoles más importantes de la
primera mitad del siglo XX.
El autor nunca presencio una corrida de toros. Es decir, que este no
es un libro de exaltación de una fiesta, sino de una persona, Juan
Belmonte, que fue un torero admirado, reconocido, respetado e
innovador, pero ante todo un ejemplo de superación, sin proponerselo.
El toro fue su forma de ganarse la vida. Y ahí esta su valor y su
dignidad. Y la pluma de Chaves hizo con el su mejor faena
Leer
los episodios de la vida del torero sevillano en un mundo en
ebullición y cambio es una verdadera delicia para el espíritu. Y
seguir de su mano el viaje vital de Belmonte desde la calle Feria de
Sevilla hasta Nueva York, es zambullirse en las palpitaciones del
mundo en una época (las primeras décadas del siglo XX), que, en tanto
comienza a borrarse, se define con mas fuerza como llena de pasión e
interés
29 de enero (marzo 2014)


Platero y yo, de Juan Ramon Jimenez es el mejor conjunto de poemas en prosa de
la literatura española, Lectura de niños
y adultos e todos los países de habla hispana. Traducido a las minas
importantes lenguas de cultura. Libro que es, entre otras cosas, elegía
andaluza lirica, inmortalización del pueblo natal del autor y creación de un
mito imperecedero: el burrito de Moguer (Platero). El año pasado se cumplio el primer aniversaro de su piblicacion
La primera edicion se publico en 1914 pero en 1917 se publico la edicion completa. Quedaba claro que Plateroera un texto adulto, aunque por su sencillez y transparencia se adecuaba a la imaginacion y el gusto de los niños. Algunos capitulos encerraban una critica social, revelando una dimension del autor que muchos tardaron en advertir.
12 de marzo (diciembre 2014)


Luces de bohema, esperpento tragico de la vida literaria es una sociedad irrespirable. La aparente deformacion esperpentica es una critica que caricaturiza para moralizar mejor. Mi estetica, dice el autor en boca de Max Estrella, es transformar con matematica de espejo concaco las normas clasicas. Al degradarse la realidad aparece la farsa y en un segundo vuelo amargo, el esperpento. Mas aqui el espejo es una conciencia dolorida ue escandaliza o aterra (catarsis) por amor. Resulta de un patetismo ennoblecedor que quien vea la realidad resulta ser el ciego Max Estrella
Mencion aparte merece decir que el Max Estrella esta insipirado en el escritor sevillano Alejandro Sawa (1862-1909)
30 abril

28 de mayo (septiembre)



En el libro se recoge con una extraordinaria sensibilidad la evocacion de su infancia y juventud de su Sevilla natal. Encontramos en sus paginas los espacios sevillanos (las callejas, las tiendas, los rios, los jardines, la catedral, la universidad), tambien las pocas figuras mencionadas en su libro (su familia, José Maria Izquierdo, su maestro), sus primeras lecturas (Gustavo Adolfo Becquer, los libros de viaje, la mitologia clasica) etc. Luis Cernuda no se limita a recordar sucesos del pasado a la manera en lo que hace un relato epico de caracter objetivo, el poeta escribe desde el presente acercando lo recuerdos del pasado que aun perduran
Recorrido Literario (I). Luis Cernuda. Esta reunion no la tuvimos en la Biblioteca Infanta Elena sino fue mas bien un Recorrido Literario por calles cercanas a la que el nació Luis Cernuda: la calle Acetres, cuya casa es, desde 1917 una cristaleria. El Recorrido Literario fue por Acetres, Buiza y Mensaque, Facultad de Belas Artes-Universidad de Sevilla, Pateon de los Sevillanos Ilustres, Plaza de Jesus de la Pasio, Jamerdana, Plaza de Doña Elvira, Juderia
Con este libro damos por acabado el curso que reanudaremos en septiembre. Este verano se ha propuesto leer Middlermach, Un estudio de provincias, de Georges Eliot (Mary Ann Evans), libro que no leere pero que anotare como pendiente
Nota. Como desde febrero estoy leyendo Viaje al Oeste. Las aventuras del Rey Mono, un libro bastante extenso por cierto y como no leo mas que un libro a la vez, no he leido todos los libros propuestos. Ahora bien, si habia leido con anterioridad, bien el año pasado o hace dos años, los siguiente libros propuestos por el Club: Ocnos, de Luis Cernuda, Platero y yo, de Juan Ramon Jimenez y Luces de bohemia, de Ramon del Valle Inclan. Anoto el unico libro que tengo pendiente por leer por parte del club, porque los mios propios estan por otra parte: Aguirre el Magnifico, de Manuel Vicent, puesto que el otro que tenia pendiente El desierto de los tartaros, de Dino Buzzati, lo he leido en 2023
2015-2016
25 de septiembre (2018)
Reanudamos el Club de Lectura con algunas personas nuevas, otras ya antiguas y alguna que otra "desercion". Se comento el libro propuesto: Middelmarch. Un estudio de provincias, de Georges Eliot, libro que como ya se sabe no lei, al ser tambien extenso y haberme pasado seis meses con Viaje al Oeste. Las aventuras del Rey Mono.
He leido Cumbre Borrascosas, de Emily Brontë, que deje pendiente


29 de octubre




Lectura recomendada: El sueño del celta, Mario Vargas Llosa. Sobre la vida de Roger Casement, quien denuncio a Occidente el trato que recibian los nativos del Congo y de la Amazonia
17 de diciembre (enero 1997)

Recorrido literario (II). Miguel de Cervantes y la Sevilla en el siglo XVII. Como este año se cumplen 400 años de la publicacion de la segunda parte de Don Quijote de la Macha, hemos tenido la reunion mensual paseando por la Sevilla que Cervantes conoció (se cree que vivio en la Collacion de San Isidoro) y que luego traslado a varias de sus obras, como es la hoy nos ocupa, y que nuestro coordinador Jose Raya, nos la ha mostró con gran sabiduria, como es su costumbre, algo que ya demostro en el anterior recorrido literario. Como al final del curso pasado, tuvimo la reunion paseando por la Sevilla que conocio Miguel de Cervantes y que refleja en sus obras, como en el caso de Rinconete y Cortadillo. Quedamos en la calle Troya, una de las muchas calles que desembocan en la calle Betis, en Triana, donde encontramos uno de los muchos azulejos que se dedicaron a Cervantes con motivo del tercer centenario de El Quijote, alla por 1905, azulejos, que se repartieron por diversas calles de Sevilla, allá donde se nombre en algunas de sus obras. en por diversos. Continuamos por el puente de los Remedios desde donde Pepe Raya nos mostro una estupenda vista de El Arenal. Seguimos por las calles Nuñez de Balboa y Santander, desde donde contemplamos la Torre de la Plata hasta que llegamos al cierre de la Muralla . Nuestro paseo prosiguio por la Avenida de la Constitucion, en donde en una de sus esquinas se encuentra la Torre de Almolacil. Seguimos por la calle Adriano, donde se encontraba el Compas de la Mancebia, centro de la puteria sevillana, es decir, donde se reunian las mujeres del partido, como se llamaba entonces a las prostitutas. Por las calles Alemanes y Hernando Colon, llegamos a la Plaza de San Francisco, donde se encotraba entonces la Audiencia, la carcel, donde estuvo nuestro insigne escritor y segun cuentan comenzo a escribir su obra magna: Don Quijote de la Mancha, y el patibulo. Seguimos por la calle Entrecarceles, donde se alza un busto de Miguel de Cervantes. Pasamos a la Plaza de Jesus de la Pasion, llamada por otro nombre Plaza del Pan, donde ademas de otro azulejo que hace referencia a algunas obras del autor, encontramos otro dedicado a Luis Cernunda. Poco a poco fuimos llegando al final. La Cuesta del Rosario, la calle San Jose, donde se encuentra la Iglesia de Santa Maria la Blanca, levantada en una antigua sinagoga, la Puerta de la Carne, por donde entraba toda la mercancia carnica a la ciudad y la avenida Menendez y Pelayo. Para descansar y relajarnos despues de tanta caminata, unos cuantos nos quedamos en un bar y finalmente nos despedimos deeandonos, como no, felices fiestas y emplazandonos la proxima reunion, el proximo año
Sevilla fue una ciudad estrechamente ligada a la biografia personal y literaria de Miguel de Cervantes. En ellas en las ultimas decada del siglo XVI, el autor del Quijote vivio lances y experiencias personales de todo signo, unos gozosos y otros desgraciados, en su condicion de comisario para la requisa de viveres con destino a la flota que Felipe II preparaba para la invasion de Inglaterra, Su dilatada estancia en aquella gran metropolis, crisol de razas y de culturas, estonces volcada al comercio con America, resulto decisiva en la fragua de su vision del mundo y en la ideacion de muchas de sus obras. Con su probada sagacidad y sutileza critica, con su finisima ironia y su concepto soliaridario del mundo, reflejo la rica y abigarrada tipologia humana, los ambientes mas pintoresco, los episodios y lances mas peregrinos de la ciudad, observada por el como un autentico laboratorio literario del que extrajo uno de sus patroes genericos mas innovadores: la modela novela urbana. Este libro sigue los pasos de Cervantes por la tipografia y el paisaje humano de aquella Sevilla tan vivamente transvada a sus textos
La imagen de Sevilla en la obra de Cervantes (Espacio y paisaje humano), Pedro M. Piñero Ramirez y Rogelio Reyes Cano, Universidad de Sevilla, 2013


29 de enero


628-E6 (Un viaje en automovil), de Octave Mirbeau se publico en 1907. El titulo hace referencia a la matricula del coche C.G.V., creado por Fernand Charron, en el que el novelista recorrio el norte de Francia, Bélgica, Holanda y Alemania en 1905. No se trata de un diario turistico, cuyo protagonista es el propio coche, de ahi el extraño titulo, sino mas bien un viaje "hacia el interior de si mismo". El narrador no tiene en cuenta ni la coherencia ni la logica narrativa: el relato es una yuxtaposicion de anecdotas, de disgresiones y de impresiones que provocan los lugares visitados y los encuentros, reales o inventados. En el libro, regado con una exquisita ironia, se trata temas como el automovil, segun el autor, el mejor medio de transporte, el caso Dreyfus, la colonizacion del Congo por Leopoldo II de Belgica, la paz armada (rivalidad franco-germana), el antisemitismo, a Honore de Balzac, la politica (socialismo, anarquismo), el chovinismo (patriotismo, nacionalismo), la pintura holandesa del siglo XVII, la religion, etc.
25 de febrero
Lluvia, de William Somerset Maughan, publicado en 1921, es uno de los relatos mas conocidos del autor y uno de sus preferidos. Trata del fanatismo, la intolerancia y de la hipocrecia. Esta escrito con el estilo propio del autor, haciendo gala de una excelente prosa y de un magistral uso de la elipsis. Refleja la maestria de Maughan en la construccion de tipos humanos y su habilidad para enfrentar el fanatismo y la desvergüenza, la intolerancia al desorden. La actitud de Sadie Thopmson no es bien recibida por los Davidson, los misioneros, porque incumple la moral que ellos intentan transmitir, con gran esfuerzo, en su colonia a los nativos. El señor Davidson intentara llevar por buen camino a Sadie, lo que desata un pulso narrativo entre los personajes completamente opuestos, dando lugar a un desenlace sorprendente. La ruptura de los esquemas puritanos y el retrato colonia anglosajon, son los grandes temas del relato. Ademas hay en el relato critica liberal, racismo y misoginia.
25 de febrero
Lluvia, de William Somerset Maughan, publicado en 1921, es uno de los relatos mas conocidos del autor y uno de sus preferidos. Trata del fanatismo, la intolerancia y de la hipocrecia. Esta escrito con el estilo propio del autor, haciendo gala de una excelente prosa y de un magistral uso de la elipsis. Refleja la maestria de Maughan en la construccion de tipos humanos y su habilidad para enfrentar el fanatismo y la desvergüenza, la intolerancia al desorden. La actitud de Sadie Thopmson no es bien recibida por los Davidson, los misioneros, porque incumple la moral que ellos intentan transmitir, con gran esfuerzo, en su colonia a los nativos. El señor Davidson intentara llevar por buen camino a Sadie, lo que desata un pulso narrativo entre los personajes completamente opuestos, dando lugar a un desenlace sorprendente. La ruptura de los esquemas puritanos y el retrato colonia anglosajon, son los grandes temas del relato. Ademas hay en el relato critica liberal, racismo y misoginia.
El proximo libro no voy a leermelo porque estoy leyendo Don Quijote de la Mancha
28 de abril (enero-febrero 1997)
Madame Bovary, novela de Gustave Flaubert, fue publicada en 1857 y es la obra cumbre del Realismo. Es una obra de arte. La novela se centra en la burguesia del siglo XIX, epoca en que se desarrolla la novela, concretamente entre 1851 y 1870, durante la Segunda Republica Francesa. Flaubert intenta reflejar el aburrimiento y la monotonia burguesa a traves del adulterio y la forma de pensar de la epoca. Durante toda la novela aparece la burguesia, en algunos momentos la clase media y trabajadora, pero en ningun momento aparecen clases inferiores. El autor fue acusado de inmoral al prsentar el tema del adulterio, tema recurrente en el siglo XIX y tuvo que enfrentarse a un juicio, del cual termino siendo absuelto. Madame Bovary es, en apariencia, una convencional historia de adulterio pero logra convertise en un profundo analisis de la humanidad y, en concreto, un ataque a la monotonia y a las desilusiones de la vida burguesa El personaje que da titulo a la novela, Enma Bovary, persigue un ideal. Podriamos hablar de su actualidad, incluso en el tema, de su modernidad, porque esta busqueda del ideal, su inconformismo de la vida cotidiana, no es ajena a nuestra vida actual, con su estres, sus adicciones, su consumismo o de su gasto excesivo de farmacos o de psiquiatras. Enma Bovary, con la imaginacion repleta de romanticas ilusiones sobre el amor y la pasion, se toma con la realidad de un insipido matrimonio que la ahoga, y busca las sensaciones sobre las que ha leido en los libros, a traves de una serie de aventuras amorosas, que ella desea ver como grandes pasiones pero que en realidad no son mas interesantes que su matrimonio
Esta novela la lei hace tiempo. No la he leido en esta ocasion porque sigo con Don Quijote, que ya estoy acabando. Ya me leere la siguiente novela del Club
Lectura recomendada: La orgia perpetua (Flaubert y Madame Bovary), Mario Vargas Llosa. Exposicion sobre la novela
2 de mayo


23 de junio


Con esta novela, finalizamos el curso hasta septiembre. En verano vamos a leer El Hereje, de Miguel Delibes, libro que ya lei hace años y no creo que vuelva a leermelo, prefiero leer otros que tengo pendiente
Nota. Anoto el unico libro que no he leido en esta temporada para leermelo cuando pueda:
- Idiotas y Humillados (Histora de un idiota contada por el mismo / Diario de un hombre humillado), Felix de Azua
En realidad tampoco he leido, como ya dije anteriormente, Rinconete y Cortadillo de Miguel de Cervantes ni Madame Bovary, de Gustave Flaubert pero ya los lei hace años
2016-2017
Reanudamos el Club de Lectura. Creo que estamos los mismos que acabamos en junio. Hemos comentado El hereje, de Miguel Delibes, libro que me lei hace tiempo pero que esta vez no lo he leido
2016-2017
Reanudamos el Club de Lectura. Creo que estamos los mismos que acabamos en junio. Hemos comentado El hereje, de Miguel Delibes, libro que me lei hace tiempo pero que esta vez no lo he leido
29 de septiembre (septiembre-noviembre 2001)

En la proxima cita comentaremos La señora del perrito y otros cuentos, de Anton P. Chejov. Solo voy a leerme La dama del perrito. Hace años me lei un cuento suyo titulado La sala numero seis
27 de octubre


La proxima reunion sera el 24 de noviembre con Amor de perdicion, de Camilo Castelo Branco
24 de noviembre

El 22 de diciembre tendremos la ultima reunion de año. El libro sera Cronica del rey pasmado, de Gonzalo Torrente Ballester
22 de diciembre


La proxima reunion sera el 26 de enero, con El desierto del amor, de François Mauriac, libro que ya lei en octubre
26 de enero (octubre 2016)

Nota (1): Tras la reunión mensual del Club del 23 de febrero, despues de comentar un libro que no lei,, cuatro de los miembros, fuimos, casi por separado a la Exposicion de Velazquez y Murillo que desde noviembre esta en el Hospital de los Venerables, en el barrio de Santa Cruz. En un principio, el coordinador del Club, Pepe Raya, iba a acompañarnos, pero se encuentra enfermo y tras la reunion se tuvo que marchar. En otra parte de este blog, hablare de esta Exposicion
Nota (2) Tengo pendiente de leer: Anatomia de un instante. de Javier Cercas
23 de febrero (noviembre-diciembre)


27 de abril


La próxima reunión sera el 25 de mayo con El Gatopardo, de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, novela que ya lei hace años
25 de mayo


La próxima reunión, en junio, vamos a ver la versión cinematográfica de El Gatopardo, de Luchino Visconti, de 1963
Nota. Por motivos particulares no fui a la reunión del 22 de junio. Al día siguiente recibí un correo del Club de Lectura para comunicarnos que por motivos informáticos, la película prevista no se pudo visionar, que queda pendiente para otra ocasión. También comunicaba el correo que el libro de verano para comentarlo en septiembre es 1984, de George Orwell, libro, por cierto, diferente al que se acordó el ultimo día que fui al Club. Tengo interés en oír los comentarios sobre ese libro que, por cierto, hace años que leí
De esta forma tan anómala nos despedimos del Club hasta septiembre. Como otros años, los miembros que asistimos periódicamente, tenemos preferencia para entrar en septiembre, pero así y todo, tenemos que renovar la permanencia en el mismo
2017-2018
Reanudamos el club con con tres nuevos miembros. No se quienes se han dado de baja con respecto a los años anteriores. La mayoría nos conocemos de otros años. No tengo casi ningun contacto con los integrantes del Club
28 de septiembre


El próximo libro será La vida de las mujeres, de Alice Munro
26 de octubre

La proxima novela para comentar sera El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger, libro que ya lei hace años en el Instituto
30 de noviembre

Nota. La ultima cita del año del Club sera el 21 de diciembre, con Canadá, de Robert Ford, Esta novela no voy a leerla, al menos por ahora, porque estoy leyendo otra, y aun me quedan varios días con ella. Para cuando acabe la novela ya le habré restado tiempo al que tengo para leer la novela antes de la fecha indicada. Cuando se acerca fin de año, procuro no empezar libros muy largo, porque quiero acabarlo antes de finalizar el año. Como siempre tomo nota del libro, a la espera de leérmelo por mi cuenta. El libro que corresponde a enero (Samarcanda de Amin Maalouf), ya lo lei en octubre. Tampoco voy a leer el que corresponde, segun el calendario al mes de febrero porque me lo leí en 2016 (La colmena, de Camilo Jose Cela)
Por cierto, estoy leyendo Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, que tanto por tenerlo pendiente de leer desde hace tiempo, como por no haberlo leído en el Club en su momento
25 de enero(octubre-noviembre 2017)


Relacionada con esta novela esta Alamut, de Vladimir Bartol
El próximo libro para comentar es La colmena, de Camilo José Cela, No la voy a leer ya que la leí en 2016
22 de febrero (junio 2016)

La próxima reunión sera en marzo: Diario de un hombre superfluo, de Ivan S. Turguenev.
22 de marzo

Diario de un hombre superfluo, novela publicada en 1850, de Ivan S. Turguenev, el mas occidentalista de todos los escritores rusos del siglo XIX. El hombre superfluo es
habitualmente un aristócrata, inteligente, sensible, idealista y nihilista.
Critica mucho pero se siente incapaz de cambiar las cosas y acaba siendo un simple espectador. Así es el protagonista de esta novela, Chulkaturin, inseguro, contradictorio, con baja autoestima, fatalista, decide comenzar un diario cuando sabe que le queda poco tiempo de vida. Dicho diario finalmente se reducirá a narrar un episodio amoroso que termino de forma inesperada por su pasividad, por su contradicción, como hombre superfluo. El relato discurre con facilidad, es amenos, puede paladearse su prosa ágil, y pulcra . Ivan Turguenev escarba en el alma humana (o en el alma eslava) pero lo hace mas cercano al lector sin monólogos filosóficos de otros personajes (superfluos) de la literatura rusa
Nota. Una mala noticia: Pepe Raya nos abandona. Se va de Sevilla y las actividades de la Biblioteca y, por tanto del Club de lectura. Sera sustitudo por uno de los integrantes del Club llamado Rafael Cabaca


Nota. Una mala noticia: Pepe Raya nos abandona. Se va de Sevilla y las actividades de la Biblioteca y, por tanto del Club de lectura. Sera sustitudo por uno de los integrantes del Club llamado Rafael Cabaca
El nuevo libro sera Una hermosa doncella de Joyce Carol Oates
26 de abril


En mayo comentaremos Sefarad, de Antonio Muñoz Molina. Es el libro que estoy leyendo en la actualidad. Lo saque de la Biblioteca del Centro Civico Las Columnas
24 de mayo (abril-mayo)


Nota. Aunque anote el titulo de la novela para comentar en junio, no voy a leerlo
El libro se llama Una lectora nada comun, de Alan Bennet
He leido Middlemarch (Un estudio de la vida de provincias), de George Eliot, que deje pendiente en 2015
2018-2019
27 de septiembre
Tras el paréntesis veraniego, en cuanto a grupo, porque imagino que durante el verano, nosotros los lectores, habremos tenido algún libro entre manos, hoy hemos reanudado el nuevo curso que se prolongara hasta junio de 2019.
Que me haya fijado, tan solo he visto una persona nueva. Pero tampoco puedo asegurar si falta alguien que estuviera en la ultima reunión. He notado una ausencia con relacion al ultimo curso, no se si es definitiva. Ya me entare en octubre
Como no sabia que iba a hacer, si seguir o no en el Club, debido a que mi ultima cita fue deprimente para mi y a la ultima no asistí no he echado cuenta del libro de cual elegido para este verano, Es verdad que pude leérmelo, recuerdo haberlo visto en la biblioteca en otra ocasión pero para entonces ya había comenzado un libro que sabia que como lo pospusiera para otro momento no iba a leérmelo, así que preferí dejar ese libro y apuntarlo en la lista de Libros pendientes, que llevo desde hace años y que tacho conforme voy leyendo. El libro en cuestión es Sostiene Pererira, de Antonio Tabucchi
He cogido el libro para comentar en octubre, Los pazos de Ulloa, de Emilia Pardo Bazan, un libro que tenia interés e intención de leerlo, y un cuarto de hora después me fui porque tenia que hacerme una radiografía.
Imagino que para mucho o para todos los que integran el Club debo ser un misterio, por no decir otra cosa. Dirán: Viene a las reuniones, no abre la boca, si dice algo no se le entiende y hoy se marcha precipitadamente (al menos lo dije). Una chica antes de irme me pregunto cuando me iba ¿Te ha gustado el libro? Y le dije que no lo había leído
En octubre lei Sostiene Pereira, de Antonio Tabucchi


25 de octubre
Los Pazos de Ulloa, es una novela de Emilia Pardo Bazán, publicada en 1886. La narración, de corte naturalista se centra el ambiente rural y caciquil de Galicia, donde la religión y las pasiones son las pautas que marcan la vida cotidiana de los personajes. Al mundo bárbaro y primitivo de los pazos en que transcurren las vidas de D. Pedro Moscoso, Sabel, Perucho y Primitivo, se incorporan Julian Alvarez, sacerdote de sensible pureza y Nucha, prima y luego mujer de D. Pedro, dama de clase alta, tranquila y sumisa. Los personajes se van descubriendo a medida que avanza la novela y nos damos cuenta que nada es lo que parece. D. Pedro, falso marques de Ulloa, refugiado en la caza, Perucho es su hijo, producto de sus amores con Sabel, hija de Primitivo, montero mayor que se ha adueñado de la mansión solariega y de las mentes atemorizadas del lugar. Julian Alvarez y Nucha destacan aun mas por contraste de la rudeza del ambiente. A través de la acción, abocada a la tragedia, se introducen cuadros de costumbres que condicionan la vida de estos personajes. La narración confronta la barbarie y el primitivismo de la Galicia rural con la civilización y las normas que regulan la vida urbana. La política, sobre todo el caciquismo, también están presente en la novela. Esta novela tiene una continuación, aunque s puede leer de forma independiente, titulada La madre Naturaleza. En 2019 lei La madre Naturaleza
En noviembre comentaremos Yo, robot, de Isaac Asimov
29 de noviembre

El próximo libro sera Frankenstein o El nuevo Prometeo, de Mary W. Shelley, que ya lei hace unos meses
20 de diciembre (abril)


En enero, comentaremos Tokio blues (Norwegian wood), de Haruki Murakami. Hace un mes que la lei
31 de enero (2018)


El próximo libro es El Aleph de Jorge Luis Borges, del que hace años me lei el relato que nombre al libro. Espero leermelo mas adelante
21 de febrero (abril)

![]() |
Aleph (Primera letra alfabeto hebreo) |
relatos. En esta colección, que junto con Ficciones, es el mas destacado inventa un mundo alimentado de literatura, fantasía y especulación. Dios, la muerte, el destino, la sombra, los mundos paralelos, la usurpaciones de la personalidad, duelos entre dobles, reinterpretaciones de un mito, de la historia o la tradición literaria son sus temas mas recurrentes. No faltan reescrituras del genero policial ni especulaciones sobre poética disfrazada de relato. Uno de los relatos mas destacados es
El libro que tenemos para hoy es Seda, de Alessandro Baricco, que ya lei hace unos años
28 de marzo (2010)

Nota. En cuanto al día de hoy, antes de hacer la reseña del, que tampoco he leído porque lo lei hace años y en su lugar me lei el libro que tenemos pendiente para abril, querría contar algo relacionado con el tema que llevo hablando sobre mi situación en el club: mi falta de comunicación con los miembros y mis escasos, por no decir casi nulos, comentarios sobre el libro en cuestión desde entre en 2012.
Hoy he hablado y quizás con algún comentario irrisorio, aunque no haya llegado a mis oídos (mil perdones si soy malintencionado), pero en general creo que me han entendido. Decir he hablado, es una tontería porque en realidad es lo que todo el mundo hace en un Club de este tipo, pero creo que en mi caso cobra sentido porque, como decia antes, mis comentarios son nulos o escasos. Sobre el libro en cuestión apenas dije nada, pero si sobre los libros elegidos para el Club, aunque en realidad lo dije a la persona que tampoco decide que libros leer. En definitiva, que me he dado cuenta que de los escritores sudamericanos solo hemos leido a los argentinos, que, por razones históricas y culturales, son los mas cercanos a Europa, en cambio no hemos leído nada de escritores como Gabriel Garcia Marquez y Mario Vargas Llosa, por poner solo ejemplos de los mas destacados, porque hay otros mas- Así, tal y como lo estoy escribiendo, no lo exprese, fue algo mas entrecortado. Alguien me propuso que cual libro de los autores que había nombrado, elegiría, al menos para tenerlo en cuenta para la lectura de verano y el coordinador que el próximo día llevase a la reunión una lista con los libros que propondia para leer, algo que estoy confeccionando, porque lo tengo decidido desde hace tiempo pero, como tantas cosas, queda en mi y no los exteriorizo.
He contado esto como contraposición a lo que llevo diciendo sobre mi desanimo del Club y estar dando vueltas en mi cabeza para darme de baja. A ver como se desarrollan estos tres meses antes del verano. De momento, enviare la lista al coordinador
El próximo libro es El callejón de los milagros, de Naguib Mahfuz, que ya he leído
25 de abril (marzo)


En la proxima reunion comentaremos Wilt, de Tom Sharpe,
30 de mayo


La historia de Henry Wilt se continua en las siguientes novelas, segun su orden de publicación Las tribulaciones de Wilt, ¡Animo Wilt!, Wilt no se aclara y La herencia de Wilt
Finalizaremos este curso con Dublineses, de James Joyce. Como rara excepcion, este libro coincide con los libros que tengo pendiente para leer
27 de junio


Queria añadir a la reseña que he escuchado el Audiolibro de los relatos de Dublineses. Espero hablar de los Audiolibros que ahora, en la Bibliboteca, le han dado un lugar mas destacado
Con este libro acabamos el Club hasta que en septiembre, supongo que con algunos cambios, nos volvamos a ver. El libro para el verano es El loro de Flaubert, de Julian Barnes, libro que, de momento, no voy a leer, pero tomare nota. El libro del verano, que normalmente lo tenemos que conseguir nosotros, esta vez no lo ha prestado el Centro Andaluz de la Letras, y hasta septiembre no lo tenemos que devolver. Aunque no espero leerlo de momento, he cogido un ejemplar
Nota. Al final voy a seguir en el Club. Aunque ahora me parezca increible, al mismo tiempo que absurdo contarlo, he sido capaz de dar mi opinion sobre el lexico y la traduccion de este libro, algo que, segun el coordinador del Club, me dijo despues le habia parecido interesante. Tambien hice una propuesta sobre la lectura del verano pero, al parecer, es lo que siempre hacemos siempre. Pero sobre todo hable, yo que desde que empece el Club, me mantengo callado
No me decido a irme del Club porque se que despues me arrepentire. Asi que he vuelto a renovar mi permanencia en el mismo. Pero el hecho de haber intervenido hoy, me ha impulsado a continuar una vez mas...
2019-2020
2019-2020
26 de septiembre
Reanudamos el Club después del verano. Dos personas nuevas se han integrado. Ninguna baja con respecto al curso anterior. Al final lei El Loro de Flaubert, de Julian Barnes

El siguiente libro para comentar es Lecturas no obligatorias, de Wislawa Szymborska, libro que, de momento, no voy a leer. En principio preferiría leerme el del otro club. El libro que se propuso en su momento no ha llegado a tiempo, al parecer y se ha tenido que sustituir rápidamente por este
Fui a la reunion del 31 de octubre, aunque no me habia leido el libro. Espero leermelo si no entero, al menos algunas reseñas o articulos del mismo
El proximo libro es 84, Charing Cross Road, de Helen Hanff, que como ya lei hace unos años, no voy a hacerlo de nuevo
28 de noviembre (2007)


El siguiente libro sera Planeta inhabitado, de Ana Maria Matute
19 de diciembre


En enero comentaremos El barón rampante, de Italo Calvino, que ya leí hace años
30 de enero


Esta novela junto a El Vizconde Demediado y El Caballero Inexistente, forman una trilogía denominada Nuestros antepasados
El mes próximo comentaremos Casa de muñecas, de Henryck Ibsen, que también leí hace unos años, pero que no me importa volver a leer


El siguiente libro es La música del hambre, de JMG le Clezio
Nota. Como tanto otros sitios, la Biblioteca Infanta Elena, fue cerrada a mediados de marzo debido al estado de alarma por la pandemia del covip (coronavirus) que nos llevo al confinamiento en nuestras casas, como medida de prevención, saliendo solamente en situaciones excepcionales Estamos ya en mayo pasando lo que llaman la desescalada, nadie sabe cuando van a volver a abrir la Biblioteca. Como consecuencia de esto, todo fue suspendido y por lo tanto, también los clubes de lecturas que organizaba dicha Institucion El libro que tenemos pendiente para comentar, La música del hambre, de JMG le Clezio, dependerá de cuando abran de nuevo la Biblioteca y de como se organicen para ello. En cualquier caso, el libro lo leí en su momento.
2021-2022
30 de septiembre
Reanudacion del Club de Lectura
Hoy, por fin, despues de mas de un año sin clubes de lecturas en la Biblioteca Infanta Elena debido a la pandemia, que se cerro inesperadamente por el estado de alarma y el confinamiento, debido a la pandemia de Covid, se ha reanudado nuestro Club. Eso si, con ciertas medidas preventivas, como la mascarilla, que lleva ya mas de un año con nosotros.
Bueno, pues hemos tenido, ademas un invitado de excepcion, que esperamos que este presente en reuniones posteriores: Pepe Raya. Por lo demas, hay algunas bajas, con repecto al cursoa pasado y una nueva incorporacion
Tan solo ha sido la presentacion de la reapertura del club y la recogida del libro que comentaremos a finales de octubre. El primer libro que tenemos que leer es el que teniamos pendiente para comentar a finales de aquel mes de marzo, cuando el club se cerro inesperadamente: La música del hambre, de JMG Lé Clezio. En su momento me lo lei y tome las notas, asi que ya no tengo que leerlo. Aprovechare para leer otros libros mios que tengo pendiente de leer y que a medida que pase el tiempo se incrementan sin saber si alguna vez leere dichos libros
28 de octubre
En La musica del hambre, el autor y Premio Nobel Jean Marie Gustave Lé Clezio, recuerda la juventud de su madre sobre el fondo de la Francia ocupada por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. La clave de la novela esta en la autencidad que otorga su base autobiografica. Porque, evidentemente, los nombres propios son inventados, tan solo recrea las situaciones.

La proxima novela para comerntar sera Pánico al amanecer, de Kenneth Cook
25 de noviembre
Pánico al amanecer, de Kenneth Cook, es una novela de suspense psicologico que muestra como a veces somos nosotros quienes moldeamos nuestros males y como en las peores circunstancias siempre persiste una nota de esperanza en la capacidad de resistencia humana. Aunque se trata de un libro breve es de una enorme intensidad. 
El protagomista, John Grant, es un profesor que esta cansado del interior del continete australiano, desea pasar unos dias de vacaciones en Sidney, en el este. Su pesadilla comienza cuando debe pasar una noche en la ciudad de Bundayabba y pierde sus ahorros en una apuesta de un juego nunca visto por el profesor hasta entonces. Desde ese momento conoce a una serie de personajes (un inquietante sheriff, una ninfomana, un doctor mefistotelico) que convertiran su vida en un infierno. El
nihilismo de esta novela alcanza su cima en una brutal caceria de canguros
Ante de acabar el año, comentaremos Sin destino, de Imra Kerstesz
16 de diciembre
.jpg)
cion durante, al menos un año, durante la Segunda Guerra Mundial. No es, a pesar de lo que pueda parecer, un relato autobiografico. Con objetividad, desde una distancia ironica, Imre Kertész nos muestra la hiriente realidad de los campos de exterminio en sus efectos mas eficazmente perverso: aquellos que confunden justicia y humillacion arbritraria y la cotineidad mas inhumana con una forma aberrante de felicidad. La novela deja una profunda e imperecedera huella en el lector
En enero comentaremos Los nombres de Don DeLillo
El libro de enero, no llegue a leerlo y tampoco fue a la reunion. Al dia siguiente consegui un ejemplar del siguiente libro: Washington Square, de Henry James
24 de febrero
Washington Square, de Henry James se publico en 1880. Se trata de un soberbio retrato alrededor de una mujer que se descubrira en posesion de algo que rodeada de tirania y oscuridad ni siquiera habia intuido que tenia: voluntad. Es una novela brillantemente escrita, con una prosa sencilla e inteligente a la vez, en la que Henry James trazo un profundo analisis psicologicos de los principales personajes, magnificamente descritos, mostrando asi, de forma magistral, su profundo conocimiento del alma humana. Hay un fina ironia con la que se definen caracteres y se describen situaciones en tan pocas palabras. La ciudad de Nueva York, donde se situa la accion de la novela, es tambien protagonista de la novela, al hacer notar como fue evolucionando durante la narracion
La siguiente novela es Desgracia, de J.M Coetzee
31 de marzo
Desgracia, de J.M. Coetzee, una de las voces mas importantes de la actual Sudafrica, es una novela estremecedera, profunda y extraordinaria. David Lurie, el protragonista de la novela, profesor de Universidad en Ciudad del Cabo (Sudafrica), tiene poco de lo que enogullecerse. Con dos divorcios, apaciguar su deseo sexual es su unica aspiracion; sus clases les resultan monotonas e insatisfechas, tanto para el como para sus alumnos. Cuando se destapa una relacion con una alumna, el profesor, en un acto de soberbia, prefiere renunciar a su puesto como profesor antes que disculparse en publico. Rechazados por todos, va a visitar la granja que su hija Lucy tiene. Alli, en una sociedad donde los codigos de comportamiento, sean de blancos o negros, han cambiado, donde el idioma es una herramienta viciada que no sirve para este mundo naciente, tras el Apartheid, David ve hacers añicos todas sus creencias en una tarde de violencia implacables: tres individuos asaltan la granja, agreden fisicamente al profesor y violan a Lucy. La novela atenaza al corazon y es siempre, hasta el final, subyugante. La novela juega con los vobablos desgracia y verguenza, que en el original siginifican lo mismo
23 de junio
El librero de Kabul, de Asne Seiertad, es una novela en la que se relata de librero Sultan Khan, patriarca de una numerosa familia afgana: la segunda boda del librero, la separacion fisica de su primera mujer, su viaje a distintas partes de Afganistan y tambien por el pais fronterizo Pakistan, van definiendo el perfil del librero, hombre culto y habil en lo s negocios, pero tambien autoritario y machista. Describe la humillacion de Sharifa que tiene que fingir que esta contenta porque su marido se haya vuelto a casar, la historia de la madre de Sultan, que intenta sobrellevar las desgracias sufridas comiendo golosinas. La autora muesta en todo momento el peso que tiene la familia en todas las desiciones que afectan a las hijas, porque en ningun momento pueden decidir estas sobre su destino, siempre son matrimonios concertados. El transfondo politico, los acontecimientos de Afganistan a comienzo del siglo XXI son tambien protagonistas de la novela


Con este libro, damos por despedido el curso. A ver que pasa a partir de septiembre. De momento tenemos que leer en veran Tiempos dificiles, de Charles Dickens. Otros años, hemos elegido nosotros, los que formamos parte del Club, el libro de verano, pero esta vez no se el motivo, lo ha elegido alguien externo a nosotros
2022-2023
29 de septiembre
Comenzamos el nuevo curso. Salvo dos o tres incoporaciones, el Club sigue con los mismo miembros. Creo que somos muchos, que seria conveninte hacer dos grupos.

En octubre comentaremos No tengo miedo, de Niccoló Ammaniti
27 de octubre
No tengo miedo es una novela de Niccolò Ammaniti se publico en 2011. La accion de la novela se situa en 1978, segun los meteorologos el año mas caluroso del pasado siglo, el sur de Italia, en un pubelo llamado Acqua Traverse. Mientras seis niños en sus bicicletas se aventuran entre los campos ardientes, los mayores permenecen en sus casas. En medio de este mar de espigas, hay un secreto tan espeluznante que cambiara para siempre la vida de uno de ellos.Una historia tensa y un ritmo vivido que se va desarrollando hasta llegar a un final sorprendente. Michele Amitrano, de nueve años, tiene que verselas con un secreto tan grande y terrible que ni siquiera puede explicarlo. Y para afrontarlo debera encontrar fuerzas entre sus fantasias infantiles, mientras el lector asiste a una doble historia: una que es vista con los ojos de Michele y otra tragica, que afecta a los mayores del pueblo Acqua Traverse, miserable caserio perdidos entre los trigales. El resultado es un relato poderoso y de una absoluta felicidad
Como el libro de la programacion no ha llegado a tiempo para su posterior comentario, se ha elegido otro titulo y la fecha de reunion se traslada a princios de diciembre.
El libro para comentar es Poemas, de Antonio Machado
1 de diciembre
Una seleccion de Poemas de Antonio Machado siempre estara incompleta, porque su produccion es tan interesante a nivel literario como personal. Antonio Machado es una de las figuras señeras de la literatura española del siglo XX, la parcela que ha alcanzado si duda mayor difusion y mas general reconocimiento es la correspondiente a su poesia, aunque tambien escribio textos en prosa, como Juan de Mairena y obras de teatro en colaboracion con su hermano Manuel.
Los sentimientos universales giran en torno a tres temas: el tiempo, la muerte y Dios. Pero tambien el amor (mas soñado que vivido). Sentimientos de soledad, melancolia o angustia. El paisaje refleja el estado de animo del autor. Tambien en su poesia hay cuadros de paisajes y de gentes o las meditaciones sobre la realidad española. Poemas sobre el pasado, presente y futuro de España. Inquietudes filosoficas. La inquietud por el sentido de la existencia. El tiempo y la preocupacion por lo temporal. El sueño, la muerte, la religion, el amor, la falta de amor. Castilla. Antonio Machado emplea un lenguaje peotico, depurado y sobrio y claro.
Una opinion personal, y quizas equivocada: No me ha parecido bien rellenar con un libro de Antonio Machado el espacio dejado por el libro propuesto en la programacion, porque no llego a tiempo. Antonio Machado debia haber tenido su espacio en cualquiera de las programaciones pasadas o incluso en este curso.
El siguiente libro es La isla de la ultima verdad, de Flavia Company
15 de diciembre
Quizas por un error mio no asisti a la reunión, pero si habia leido el libro
La isla de la ultima verdad, de Flavia Company se publico en 2010. La autora ubica a dos personajes en una isla desierta: uno de ellos, Nelson Souza, reservado y peligroso, el otro, Matthew Prendel, un prestigioso medico que pensaba pasar navegando con sus amigos sin saber la aventura que el destino le tenia preparado (piratas, naufragio, isla desierta) Obligados a convivir, esta extraña pareja, explorara, en circunstancias extremas, la geografia imprevisible que se extiende entre la amistad y el odio. Flavia Company une accion y reflexion sin perder el ritmo trepindante de cualquier aventura maritima
En enero comentaremos El bebé de Marie Darrieussecq
Aunque en enero asisti a la reunion, no lei El bebé
23 de febrero
.jpeg)
que un hombre tan sabio y tan aprecidao pudiese ser tan odiado. Dos personas, un medico amigo y un comisario de policia, inician una investigacion que les llevara a desetrañar, en el ambito conventual del hospital, historias de amor, tan intrincada como el laberido que las aprisiona y tan apasionadas cmo solo pueden estallar en un universo de violencias institucionalizadas y de resignado conformismo. Solo un personaje marginal, un poco loco, recogido por las monjas, a quienes ayuda, es declarado culpable, pero morira siendo inocente
Se trata de una novela escrita con toda correcion, con un rico vocabulario, pero tambien muy reiterativo
El proximo libro para comentar sera La mujer del mediodia, de Julia Frank, pero no estoy muy seguro de que vaya a leerla
20 de abril
La musica del azar, de Paul Auster, se publico en 1980. Se trata de una buena historia, muy bien narrada ycon resonancias kafkianas. Dos personas solitaria y sin rumbo se juntan y forman una buena amistad. La construccion de los personajes es genial. Jim Nashe es coherente, transparente, vulnerabre y sincero con el lector en todo momento. Resulta imposible no empatizar con el protagonista y quedar enganchado a la historia. Los demas personajes tienen perfiles muy bien definidos. De lectura facil gracias a que no es una novela densa en descripciones ni un argumento rebuscado.
La obra de Paul Auster destaca por su absurdismo, existencialismo, novela policiaca, la busqueda de un significado y de una identidad personal
Hace tiempo lei de este autor Brooklyn Follies
El proximo libro para comentar sera Ronda de los bandoleros, de Manuel Barrios, el libro que debio comentarse en noviembre del pasado año
25 de mayo

El proximo libro sera Almas muertas, Nikolai V. Gogol
22 de junio
Almas muertas de Nikolai V Gogol se publico en 1842. Esta novela, aunque alcanzo notable repercusion, levanto algun revuelo,pero le valio gran fama y consolido a Gogol como gran narrador. Su protagonista Pavel Ivanovich Chichikov, pergueña el plan de comprar almas muertas -esto es, la propieddad de siervos (mujiks) fallecidos-para asi poder pedir un credito al Estado, con esta propiedad como aval, antes del siguiente censo. El relato de sus andazas por la Rusia (zarista) rural, asi como de su resultado, es una de las cimas de la literatura de este pais, en la que se aprecia el talento de Gogol no solo para la satira, sino tambien para la descripcion de inolvidables caracteres
Nikolai Gool utiliza este argumento como pretexto para ofrecer la version mas cruda y detestable del ser humano, logrando que esta obra sea un clasico con una vigencia formidable en nuestro mundo actual
Aunque el titulo de Almas muertas se refiere a los siervos fallecidos, tambien son almas muertas los especuladores de la sociedad que rodean al protagonista, ya sea el gobernador, el jefe de correos, terratenientes, etcc.
Fin del curso. Volvemos en septiembre con Fortunata y Jacinta, de Benito Perez Galdós
28 de septiembre (1996)
Comenzamos el nuevo curso, que acabara, supongo, en junio del proximo años. Algnas bajas y un nuevo ingreso, con respecto al curso anterior
Tengo que decir que el libro no lo he leido esta vez pero si lo lei hace tiempo y tengo buenos recuerdos de el. Se trata de Fortunata y Jacinta, con el subtitulo DosHistoria de dos casadas, de Benito Pérez Galdós. , publicada en 1887. Aparte de otros muchos temas, en la novela se articulan unos temas sobre los cuales giran todo lo demas, no menos importantes: un estudio de la condicion femenina en el siglo XIX, la libertad femenina frente al enlcaustramiento, el paso del Antguo Regimen a la Edad Moderna. Como marco historico, en la novela se captura el tumultuoso panorama politico de mediados del siglo XIX, desde la Revolucion Gloriosa de 1968 hasta la Restauracion borboninca en 1875 y el crecimiento de la ciudad de Madrid, ciudad que en la novela se recorre en cualquier direccion, dabdo una perspectiva global. La novela habla de dos mujeres, Fortunata y Jacinta que aman al mismo hombre, Juanito Santa Cruz, marido de la segunda y amante de la primera y de Maximiliano Rubin, un personaje escencial en la novela, el antiheroe de la misma
Fortunata es la mujer del pueblo, insitiva y victima de su propia fortaleza. Jacinta, la hembra esteril, sensible hasta la obsesion y finalmente salvada por su instinto maternal frenta el acoso de su propia clase. Mas de un centenar de personajes secundarios con un perfil psicologico bien dibujado, dentro de un conjunto coral que se acerca al millar de tipos
Benito Perez Galdos presenta a sus persosnje con una prunfundad, ambiegüedad y humor nacido de la multiplicidad de sus escena
En la novela se presenta el detallado realismo, la diversidad de personajes y escenarios que han situado a Fortunata y Jacinta junto a las voluminosas obras de Charles Dickens y de Honore de Balzac
El sigiente libro es Obras Completas (y otros cuentos), de Augusto Monterroso
El sigiente libro es Obras Completas (y otros cuentos), de Augusto Monterroso
.
26 de octubre
Obras completas (y otros cuentos), de Augusto Monterroso, se publico en 1959. Augusto Monterroso es un escritor que utiliza el humor de manera critica, para resaltar situacion de injusticia social, de discriminacion. Es un escritor comprometido con su mundo. Obras completas (y otros cuentos) es un titulo de impasible ironia. Es un libro incisivo, provocador, centelleante, inesperado. Con este libro, compuesto de trece relatos con temas muy variados y diversa extensio, el autor se confirma como un maestro del cuento y mas aun, inventor del microrrelato. Los cuentos que componen Obras completas (y otros cuentos) desarrollan cuestiones tan de actualidad como la explotacion del Tercer Mundo (Mr. Taylor) o los riesgos de la incomprension cultural (El eclipse). El autor vislumbra tambien el absurdo de un mundo regido por el afan de comunicacion permanente y total (Uno de cada tres). Puede que el nucleo privilegiao sea la incapacidad creativa (Sinfonia concluida, Obras completas, Leopoldo y sus trabajos) y su realciones con la erudicion, la sensibilidad o el poder (Primera Dama, El concierto, No quiero engañarlos). No faltan tampoco historias siniestras protagonizadas por seres mas o menos monstruosos (Diogenes tambien, El centenario, Vaca), entre las que cabe incluir El dinosaurio. El profundo conocimiento del autor de la tradicion clasica y moderna, el compromiso con la brevedad y el uso de tecnicas experimentales hacen de esta obra un ejemplo especialmente fructifero para los tiempos actuales
El proximo libro sera Una pantera en el sotano, de Amos Oz
30 de noviembre
El relato Una pantera en el sotano, de Amos Oz, publicada en 1994, se situa en 1947, un año antes de la creacion del Estado de Israel, durante el Mandato Britanico sobre Palestina. Nos cuenta la profunda y conmovedora relacion que surge entre un niño judio, apodado por sus amigos Profi, y un sargento de la policia britanica, Stephen Dunlop, muy interesado por el Israel biblico y la lengua hebrea. Entre toques de queda, controloes fronterizos, alimentos racionados y meidoa una independencia, Profi se ve como una pantera en el sotano, agazapada para atacar al invasor, es decir, a los ingleses pero, en lugar de ello, establa relacion. Profi acepta mantener con el sargento un intercambio de clases de hebreo e ingles pensado que asi podria sacar informacion del enemigo, pero sus amigos lo acusaran de ser un traidor. Pero taidor es quien cambia a ojos d aquellos que no pueden cambiar y no cambiaran, aquellos que odian cambiar y no pueden concebir el cambio, a pesar de ue siempre quieran cambiarle a uno
Aunque lei el libro no pude asistir a la reunion
No lei los libros de diciembre y enero pero si asisti a las reuniones
22 de febrero
El silbido del arquero de Irene Vallejo, publicado en 2015, puede considerarse una novela de aventuras, de guerra, de exilio y de amor. Se trata de un viaje a los mitos del pasado que an ilumina nuestro presente. De la Eneida, de Virgilio, recoge solamente parte: la llegada a Cartago, procedente de Troya, de Eneas con su hijo Yulo (Ascanio en la Eneida) y la historia de amor que establece con Elisa (Dido en la Eneida). Eneas es un heroe vagabundo y derrotado a quien una misteriosa profecia le se
ñaña como fundador de la venidera civilizacion romana. Virgilio aparece en la novela cuando, siglos mas tarde, tiene que recrear por mandato del emperado Octavio Augusto, esa aventura inicial y las glorias pasadas del Imperio ya victorioso, que oculta abismos de miseria y codicia tras unos fastuosos marmoles. El silbido del arquero atrapa el reflejo de nuestros conflictos contemporaneos y la semilla de temas que nunca dejaran de fascinarnos: libertad individual, levantar algo nuevo sobre las ruinas, dificultades de una mujer para desenvolverse en un mundo de hombre, deseo de ser mader. La novela es, es suma, un homenaje al arte de contar historias y al valor eterno del mito
ñaña como fundador de la venidera civilizacion romana. Virgilio aparece en la novela cuando, siglos mas tarde, tiene que recrear por mandato del emperado Octavio Augusto, esa aventura inicial y las glorias pasadas del Imperio ya victorioso, que oculta abismos de miseria y codicia tras unos fastuosos marmoles. El silbido del arquero atrapa el reflejo de nuestros conflictos contemporaneos y la semilla de temas que nunca dejaran de fascinarnos: libertad individual, levantar algo nuevo sobre las ruinas, dificultades de una mujer para desenvolverse en un mundo de hombre, deseo de ser mader. La novela es, es suma, un homenaje al arte de contar historias y al valor eterno del mito
Pregunto ¿Servira esta novela para leer la Eneida? Conmigo, al menos, lo ha conseguido, despues de años de indecisión, porque antes de leer esta novela la lei
El proximo libro sera Expiación, de Ian McEwan
Expiacion, novela publicada en 2001, de Ian McEwan es una novela cuya accion se situa durante los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial y los años de esta, aunque una especie de epilogo se situa en la actualidad. Esta novela trata del amor, la confianza, la guerra pero tambiuen los placeres, los sufrimientos y retos de la escritura, el peso de la culpa y, por encima de todo el peligro de la interpretacion. La histria de la novela aborda las tensiones sociales de la epoca, las consecuencias de la guerra y la evolucion del remordimiento, a la vez que comenta la naturaleza de la escritura creativa. Es un libro prodigioso, que abriendose como un jego de cajas chinas y que contiene muchas novelas: una romantica historia de amor imposible, una durisima narraccion sobre la guerra y la novela que dentro de la novela escribe uno de los principales personajes
En abril, Los hombres mojados no temen la lluvia, de Juan Madrid
Monumental es esta entrada Pedro en la que haces resúmenes y comentarios y análisis de tantísimas obras. No comprendo cómo has podido tener esa enorme capacidad de trabajo para realizar publicaciones tan extensas y por si fuera poco tan bien elaboradas. FELICIDADES POR TODOS ESTOS EXCELENTES TRABAJOS.
ResponderEliminar