Cartel Conferencias |
Con motivo de los 400 años del nacimiento del pintor sevillano Bartolome Esteban Murillo, la Asociacion Ocnos de Amigos de la Biblioteca Infanta Elena, ha organizado un ciclo de conferencias sobre dicho pintor bajo el titulo de El arte de la época de Murillo: pintura, musica y literatura en la Biblioteca Publica Provincial Infanta Elena
Los proximos dias 6 y 20 de noviembre seran las siguientes conferencias: La musica en la España de Murillo y Literatura y sociedad en la España del siglo XVII, respectivamente
LA SEVILLA DE MURILLO (23 de octubre 2017)
Ponente. Andrés Bejarano Guillen, medico de profesión
Sevilla en el siglo XVII
Alonso Sanchez Coello- Vista de Sevilla |
El Arte en la época de Murillo
Durante el Barroco español, hay diversas obras obras arquitectónicas, escultóricas, pictóricas y musicales
Durante la época de Murillo, destacaban dos escuelas: Manierismo (Pedro Pacheco, Juan de Roelas...) y Naturalismo (Diego Velázquez, Herrera el Viejo, Herrera el Joven, Alonso Cano, Juan Valdés Leal, Martinez Montañez, etc...)
LA MÚSICA EN LA ESPAÑA DE MURILLO (6 de noviembre)
Ponente: Andres Moreno Mengibar, Doctor en Historia, Musicologo
El conservadurismo y el rechazo de las influencias extranjeras dieron lugar durante todo el siglo XVII a la persistencia de formas y rasgos de estilo del siglo anterior (s XVI) y, en cambio, al influjo de la música popular en la culta, con sus peculiaridades rítmicas, armónicas e instrumentales. Por lo general, la música barroca española es mas apreciada por los interpretes extranjeros. Es mas original y compleja que en Europa. Por encima de todo, destaca la polifonia religiosa Aunque se empieza a clarificar algo, un quedan muchas lagunas. No se conoce todo lo que se compuso durante ese siglo. Predomina la música religiosa. Se han conservado muchas de sus partituras
Música religiosa
Es muy intensa en cuanto a la produccion debido a los oficios liturgicos diarios. Habia capillas musicales (cantores, coro, maestro). La liturgia era sobre todo en latin pero tambien en castellano. La polifonia clasica a 4 o 5 voces. Partiendo de la Capilla del Palacio Real de Madrid. Musica muy teatral. Influencia veneciana. Diversos coros que dialogaban entre ellos, tanto con voces como con instrumentos. En el siglo XVII se escribe musica para diversos instrumentos, Los instrumentos mas utilizados eran el organo, los chirimies, los sacabuches, clarines, trompetas, vihuela, oboes,violines etc.. No fue facil incorporar los instrumentos a la musica liturgica. El violin tardo en incorporarse Tono sacro. Solemnidad.
Audición. Magnificat de batalla a 8 voces (Carlos Patiño) Coro de Camara
Hasta ahora hemos hablado de la liturgica en latin. Pero tambien hay una en castellano. Hay villancicos que se cantaban tanto en Navidad como en la fiesta de la Inmaculada, en el Corpus Christie y en festividades de santidad. Musica popular, de diversion de regocijo
Tambien es importante la musica colonial, en la cual se produce una osmosis en la musica indigena y la de esclavos. Por tanto, con la musica colonial se puede conocer la musica indigena y la africana Por ejemplo, la guaracha
La guaracha es un genero de cancion bailable en tempo rapido y texto comico o picaresco de la musica cubana.
Audicion. Convidando esta la noche, de Juan Garcia de Céspedes
Audicion. Ay que me abraso de amor en llama, de Arcangelo Corelli
Durante el Barroco español, hay diversas obras obras arquitectónicas, escultóricas, pictóricas y musicales
Durante la época de Murillo, destacaban dos escuelas: Manierismo (Pedro Pacheco, Juan de Roelas...) y Naturalismo (Diego Velázquez, Herrera el Viejo, Herrera el Joven, Alonso Cano, Juan Valdés Leal, Martinez Montañez, etc...)
LA MÚSICA EN LA ESPAÑA DE MURILLO (6 de noviembre)
Ponente: Andres Moreno Mengibar, Doctor en Historia, Musicologo
El conservadurismo y el rechazo de las influencias extranjeras dieron lugar durante todo el siglo XVII a la persistencia de formas y rasgos de estilo del siglo anterior (s XVI) y, en cambio, al influjo de la música popular en la culta, con sus peculiaridades rítmicas, armónicas e instrumentales. Por lo general, la música barroca española es mas apreciada por los interpretes extranjeros. Es mas original y compleja que en Europa. Por encima de todo, destaca la polifonia religiosa Aunque se empieza a clarificar algo, un quedan muchas lagunas. No se conoce todo lo que se compuso durante ese siglo. Predomina la música religiosa. Se han conservado muchas de sus partituras
Música religiosa
Es muy intensa en cuanto a la produccion debido a los oficios liturgicos diarios. Habia capillas musicales (cantores, coro, maestro). La liturgia era sobre todo en latin pero tambien en castellano. La polifonia clasica a 4 o 5 voces. Partiendo de la Capilla del Palacio Real de Madrid. Musica muy teatral. Influencia veneciana. Diversos coros que dialogaban entre ellos, tanto con voces como con instrumentos. En el siglo XVII se escribe musica para diversos instrumentos, Los instrumentos mas utilizados eran el organo, los chirimies, los sacabuches, clarines, trompetas, vihuela, oboes,violines etc.. No fue facil incorporar los instrumentos a la musica liturgica. El violin tardo en incorporarse Tono sacro. Solemnidad.
Hasta ahora hemos hablado de la liturgica en latin. Pero tambien hay una en castellano. Hay villancicos que se cantaban tanto en Navidad como en la fiesta de la Inmaculada, en el Corpus Christie y en festividades de santidad. Musica popular, de diversion de regocijo
Tambien es importante la musica colonial, en la cual se produce una osmosis en la musica indigena y la de esclavos. Por tanto, con la musica colonial se puede conocer la musica indigena y la africana Por ejemplo, la guaracha
La guaracha es un genero de cancion bailable en tempo rapido y texto comico o picaresco de la musica cubana.
Audicion. Convidando esta la noche, de Juan Garcia de Céspedes
Audicion. Ay que me abraso de amor en llama, de Arcangelo Corelli
El órgano es un instrumento musical armónico de teclado y su uso es casi siempre religioso, a veces se utiliza como sustitución del canto. El órgano ya se conocía en el siglo XVI, pero es en el siglo XVII cuando tuvo su apogeo, su epoca dorada tanto en interpretes como en compositores. Es en el Barroco cuando se va ampliando el conjunto de registros. Es España destacan Francisco Correas de Arauxo, que publico un tratado de órgano titulado Facultad orgánica y Juan B. Cabanilles
Diversas publicaciones impresas y sobre todo recopilaciones manuscritas (cancioneros) recogen un gran numero de tonos humanos (canciones profanas). Música burguesa. Se introducen nuevos instrumentos como la guitarra y el arpa. Destaca Juan Hidalgo de Polanco, José Marín y Sebastián Durón
Audicion Ojos pues me desdeñais, de Jose Marin (Raquel Andueza, soprano)
La danza barroca evoluciono en el marco del ballet cortesano, la tragedia musical y la opera-ballet. En España la danza fue mas original que en Europa. Entre las danzas destacan: zarabanda, chacona, guineo, jácara, zarambeque, etc.. A veces se relacionan con la música colonial.
Audicion_ Sarao de la Chacona. de Juan de Arañes
Se llama Cantes de ida y vuelta a los palos flamencos originados a partir de música popular hispanoamericana. Se consideran en este grupo la milonga, la rumba, la colombiana y la guajira, entre otros.
La guitarra es en el siglo XVII cuando toma auge como instrumento de música culta y se escriben obras para este instrumento. Las mejores guitarras se construyen en España y Francia. Como compositor para guitarra destaca Gaspar Sanz, quien ademas escribió Introducción de música sobre la guitarra española y métodos de sus primeros rudimentos hasta tañerla con destreza
La emancipación de la música instrumental respecto de la vocal conduce a la separación entre géneros instrumentales (sonatas, conciertos, suites y vocales) y géneros vocales, que a su vez se dividen en teatrales (opera, zarzuela) y religiosos (cantata, oratorio, motete, misa)
La opera se impuso como el gran espectáculo de la época en toda Europa. No era un espectáculo para el pueblo llano, por lo general se representaba para la corte, la aristocracia, etc.. . Sus temas estaban sacados, por lo general, de la mitología. La primera opera en España se llama Celos del aire mata, de Juan Hidalgo de Polanco. Paralelamente aparecieron géneros musicales-teatrales mas populares, en lengua vernácula, con personajes contemporáneos, tramas humorísticas y pasajes hablados en lugar de recitativos. Estos espectáculos se introducían bien a modo de intermedio entre los actos de la opera o bien como obras independientemente. A estos espectáculos se le llamo en España zarzuela. Pedro Calderón de la Barca y Lope de Vega escribieron libretos para diversas zarzuelas, como El laurel de Apolo y La selva sin amor, respectivamente
Nota . Durante la hora u hora y media respectivamente que duraron las conferencia, tome apuntes de lo que me pareció mas importante. Pero algunas cosas se me pasaron. Explico esto para decir que el texto que he expuesto esta recogido tanto de los apuntes que tome ese día, como de algunas cosas que he recogido en otras fuentes del mismo tema. Son mas que nada apuntes. La conferencia dada por Andrés Bejarano Guillen y por Andrés Moreno Mengíbar fueron expuestas con claridad y sencillez. Pero el tiempo apremiaba
LITERATURA Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII (20 de noviembre)
Ponente José Manuel Sánchez Chapela, Informático, autor de El sonido de mi llanto y El Manuscrito de Gáspar de Montiel
En el siglo XVII comienza la decadencia de España en todos los ámbitos menos en el cultura
y con el las artes (pintura, escultura, arquitectura, música) y las letras (literatura): el Barroco
El Barroco surgio en Italia pero fue en España donde explosionó (Barroco español), llegando a América donde se creo el Barroco indiano
Dos fueron las manifestaciones cultura de dos fenómenos diferentes
- Monarquia absolutista
- Contrarreforma religiosa
Literatura barroca
Las características fundamentales de la literatura barroca española son la progresiva complejidad en los recursos formal y una temática centrada en la preocupación por el paso del tiempo y la perdida de confianza en los ideales
- Poesía
Durante este siglo, la Poesía se sostiene gracias a Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo, siendo los tres de estilos diferentes:
Estilo llano (Lope de Vega)
Culteranismo (Luis de Góngora)
Conceptismo (Francisco de Quevedo)
Culteranismo
- Intensificar la expresión separándola del equilibrio y la unidad clásica
- Pretendía sorprender al lector
- Uso y abuso de artificios poéticos: metáfora en estado puro, hiperbaton, hipérboles, alteraciones, epítetos...
- Preferencia por una sintaxis de largos y laberinticos periodos de compleja trabazon subordinadas
- Temas: amor, muerte, etc
- Oscuridad en sus textos
Lecturas:
Soneto
Mientras por competir con tu cabello
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lillo bello
Mientras a cada labio, por cogello,
siguen mas ojos que al clavel temprano,
y mientra triunfa con desden lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;
Goza cuello, cabello, labio y frente
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lillo, clavel, cristal luciente
no solo en plata o viola troncada
se vuelva, mas tu y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lillo bello
Mientras a cada labio, por cogello,
siguen mas ojos que al clavel temprano,
y mientra triunfa con desden lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;
Goza cuello, cabello, labio y frente
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lillo, clavel, cristal luciente
no solo en plata o viola troncada
se vuelva, mas tu y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
Soledades (fragmento)
Era del año la estación florida
en que el mentido robador de Europa
(media luna las armas de su frente
y el Sol todos los rayos de su pelo)
luciente honor del cielo
(...)
en que el mentido robador de Europa
(media luna las armas de su frente
y el Sol todos los rayos de su pelo)
luciente honor del cielo
(...)
Luis de Góngora
Luis de Góngora es el máximo representante del Culteranismo. Entre sus obras destacan Fabula de Polifemo y Galatea y Soledades . Fue olvidado durante los siglos XVIII y XIX pero recuperado en el siglo XX (Generación del 27)
Conceptismo
- Intensificar la expresión separándola del equilibrio y la unidad clásica
- Pretendia sorprender al lector
- Entre las figutas estilistica que utilizan estan la elipsis, la polisemia, la antitesis, la paradoja
- Son corrientes las exageraciones, el humor
- Buscan un laconismo sentencioso
- Temas: amor, muerte, el fuego de la pasion
Mire los muros de la patria mía
Miré los muros de la patria mia,
si en un tiempo fuerte ya desmoronados
de la carrera de la edad cansados
por quien caduca ya su valentia
Salime al campo: vi que el sol bebía
los arroyos del hielo desatados,
y del monte quejosos los ganados
que con sombras hurto su luz al día
Entre en mi casa: vi que amancillada
de anciana habitación era despojos
mi báculo mas corvo y menos fuerte
Vencida de la edad sentí mi espada
y ya no halle cosa en que poner los ojos
que no fuese recuerdo de la muerte
Miré los muros de la patria mia,
si en un tiempo fuerte ya desmoronados
de la carrera de la edad cansados
por quien caduca ya su valentia
Salime al campo: vi que el sol bebía
los arroyos del hielo desatados,
y del monte quejosos los ganados
que con sombras hurto su luz al día
Entre en mi casa: vi que amancillada
de anciana habitación era despojos
mi báculo mas corvo y menos fuerte
Vencida de la edad sentí mi espada
y ya no halle cosa en que poner los ojos
que no fuese recuerdo de la muerte
Amor constante mas allá de la muerte
Cerrar podrá mis ojos la postrera
Sombra que me llevare el blanco día,
Y podrá desatar esta alma mía
Hora, a su afán ansioso lisonjera;
Mas no de esotra parte en la ribera
Dejara la memoria, en donde ardía:
Nadar sabe mi llama el agua fría,
Y perder el respeto a ley severa.
Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
Venas que humor a tanto fuego han dado,
Médulas que han gloriosamente han ardido:
Su cuerpo dejara, no su cuidado;
Serán ceniza, mas tendrá sentido:
Polvo serán, mas polvo enamorado
Francisco de Quevedo
Francisco de Quevedo es el máximo representante del Conceptismo. Aparte de poesía, escribió la novela La vida del Buscón y otros libros satíricos
Aunque fue un excelente poeta, Lope de Vega destaco en el teatro
Aunque fue un excelente poeta, Lope de Vega destaco en el teatro
- Teatro
Características:
- La obra de teatro se divide la obra de teatro en tres actos
- Estructura: Presentación, Nudo y Desenlace
- Se escribe en verso, utilizándose la polimetria
- Se intercala lo culto con lo popular
- Personajes tipos: el galán, la dama, los criados, el viejo, el poderoso y el gracioso
- Temas variado, pero predominaban el amor, el honor, la monarquía, la historia, la religión, la filosofia, enredo...
- Los entremeses se intercalaban entre los actos.
- Representantes: Lope de Vega, Tirso de Molina y Pedro Calderón de la Barca
Lope de Vega fue quien renovó el teatro, fijo el espacio escénico y la estructura, así como el uso de versos y demás características del Teatro Nacional. Entre otras obras escribió. Fuenteovejuna, La dama boba y El caballero de Olmedo
Uno de los seguidores de Lope fue Tirso de Molina pero su teatro acabo teniendo personalidad propia. Había menos personajes que en las obras de Lope, los personajes femeninos están estudiados psicológicamente, las intrigas están mas cuidadas. Entre otras escribio El burlador de Sevilla y convidado de piedra. La prudencia en la mujer y El condenado por desconfiado
En el teatro de Pedro Calderón de la Barca el lenguaje es típicamente barroco (conceptista y culterano), su estilo es culto. Los personajes están muy elaborados y los protagonistas cobran una dimensión simbólica. La escenografía también contribuyo a su éxito. Entre las obras que escribió se encuentran: El Alcalde de Zalamea, La vida es sueño y La dama duende
- Prosa
Como anteriormente habia surgido la figura del caballero (novelas de caballeria) y la del pastor (novelas pastoriles), en el siglo XVII surge la figura del picaro (novelas picarescas)
Los picaros ilustran la España decadente
Novela Picaresca
Características:
- El protagonista es un picaro (antiheroe errante)
- Narracion en primera persona
- El picaro tiene muchas aventuras
- Hay un final abierto
- El picaro sirve a varios amo (critica de la sociedad)
- Carácter astuto, taimado, ingenioso, que lucha por sobrevivir
- Las novelas picarescas se contraponen al mundo idealizado del Renacimiento
Entre las novelas picarescas destacan El Lazarillo de Tormes (anonimo), El Buscon, de Francisco de Quevedo y Guzman de Alfarache, de Mateo Aleman
El Lazarillo de Tormes (1544), teóricamente una novela anónima, fue la precursora de la novela picaresca. Fue una obra maldita por el numero de veces censuradas. Rosa Navarro, que ha estudiado mucho el Barroco, afirma que el autor de esta novela es Alfonso de Valdés
Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, La primera parte se publico en 1599 y la segunda en 1604. Con esta novela se sientan las bases de la novela picareca. La popularidad que alcanzo la novela en su tiempo fue inmensa
Eclosion de novela picarescas:
La picara Justina, de Francisco Lopez de Ubeda
La vida del Buscón, de Francisco de Quevedo
Vida del escudero Marcos de Obregón, de Vicente Espinel
El diablo cojuelo, de Luis Velez de Guevara
etc.
Miguel de Cervantes es considerado la máxima figura de la literatura española y universalmente conocido por haber conocido Don Quijote de la Mancha, una de las mejores obras de la literatura universal.
Nota. Durante el ciclo de conferencias, he intentado tomar notas de cuanto decian los ponentes, pero algo o muchas cosas, se me han pasado. De forma que he tenido que completarlo consultando otras fuentes. En cualquier caso, las conferencias han ricas en conocimientos y expuestas con sencillez y claridad, por parte de sus ponentes
La vida del Buscón, de Francisco de Quevedo
Vida del escudero Marcos de Obregón, de Vicente Espinel
El diablo cojuelo, de Luis Velez de Guevara
etc.
Miguel de Cervantes es considerado la máxima figura de la literatura española y universalmente conocido por haber conocido Don Quijote de la Mancha, una de las mejores obras de la literatura universal.
Nota. Durante el ciclo de conferencias, he intentado tomar notas de cuanto decian los ponentes, pero algo o muchas cosas, se me han pasado. De forma que he tenido que completarlo consultando otras fuentes. En cualquier caso, las conferencias han ricas en conocimientos y expuestas con sencillez y claridad, por parte de sus ponentes
No hay comentarios:
Publicar un comentario