miércoles, 24 de octubre de 2018

Lecturas dispersas


Desde hace tiempo hay algo que me preocupa con relación a mis lecturas. No tengo un género literario predilecto, ni un autor.  Si me preguntasen   de cuales autores he leído más libros, diría que de Gabriel García Márquez y Julio Verne. Siempre los pongo como ejemplo porque son significativos para mi. Ahora dire por qué.  Creo haberme leído casi todos los libros de Gabriel García Marquez ; si alguno no lo he hecho, cuando caiga en mis manos, procurare leerlo. En cuanto al segundo, he leído muchas de sus novelas pero sé que aun me faltan otras muchas por leer y de vez en cuando, releo alguna de sus libros. Por cierto, de este autor he leído mas libros de los que aparece en la entrada de este blog que he titulado Lecturas y espero no morirme sin haber leído las que no aparecen, Porque tengo cierta idea de cuales son.
Supongo que no soy un lector convencional. Hay libros que leo porque me parecen interesantes y porque tengan alguna connotación especial en la historia de la literatura o resonancia a nivel social, es decir esos libros que todo el mundo lee, si es que tienen algún interés en la lectura, pero no se leen los clásicos porque no pueden con ellos, como escuche en cierta ocasión. Otros libros los leo porque me lo ha recomendado un amigo y he tenido ocasión, y ganas, de leerlo. No puede olvidarse que tengo una lista de Libros Pendientes, libros que he ido comprando  y  como no los leo en ese  momento, se me acumulan, pero que por su importancia quisiera leer antes de morir. Por cierto, ¿cuantos libros que deseo leer no voy a poder porque la muerte me prive de ello? Supongo que lo más sensato es que empiece por esta última lista, lo que causa otro conflicto. Por un lado se interponen los libros del Club y por otro los libros que compro, me recomiendan o descubro.pasando a formar parte, en definitiva de la Lista. Porque otro de los factores que influyen en mis lecturas es que, desde hace cinco años o seis, formo parte de un Club de lectura en la Biblioteca Infanta Elena. También ocurre desde hace unos años que si me entero que en ese año se cumple el centenario del nacimiento o muerte del autor, intercalo algún relato, novela, obra de teatro o poesía del autor. Evidentemente, no lo hago con todos, solo con los que a mi me resulte interesante.  No puedo dejar de decir que estar en un Club de Lectura tiene, al menos para mi, una parte  positiva y otra negativa. Conversar sobre literatura siempre está bien, comentar un libro por supuesto que está bien, sin embargo en mi caso, se complica porque tendría que leer libros que no pensaba leer y de alguna forma quito tiempo para los libros que tengo pendiente desde hace años. A veces no leo el libro elegido para comentar en el Club, y va a parar a la Lista, y otras veces los leos antes de tiempo. También influye en las lecturas, el estado de animo que tenga a la hora de empezar un libro. A veces prefiero un libro liviano, fácil de leer, que no me complique la existencia con párrafos complejos o ideas difíciles de entender, en otros momentos me atrevo con cualquier libro, sobre todo si esta dentro de esa Lista. En definitiva, igual leo un clásico de la literatura que una novela que esta a años luz de ese clásico Vuelvo al principio ¿esta dispersión literaria puede ser contraproducente a la hora de expresarme tanto oralmente como por escrito?

La pregunta esta lanzada aunque nadie responderá. Por mi parte, creo que hay que leer de todo. Creo, como decía Cervantes, que de cualquier libro se puede sacar algo positivo y que no hay que marginar a ningún libro. Cualquier escritor merece ser leído, aunque después hagamos una selección de sus libros y juzguemos cual es mejor que otro, aunque en esto cada cual tendrá su opinión. No creo que se puede mirar un libro tn solo porque sea interesante o no. Un libro puede ser interesante aunque la acción sea escasa. Un libro en que prime la acción puede ser un estupendo libro si ha calidad lingüística, si no se quedara en interesante, que tampoco esta mal, y por supuesto tendrá sus lectores impenitentes. Supongo que la alternancia entre clásicos y modernos, no está discutida 

Entiendo que cada época tiene su literatura y por tanto, cada lector encuentra en los libros que se publican en su tiempo, mayor mas atractivo que los considerado clásicos. Hay gente que tan solo lee los libros que salen al mercado de forma masiva, es decir los llamados best-sellers. Recuerdo que cuando estudie el bachiller, una de las profesoras de literatura,  decía que de vez en cuando había que leer estos libros. De algún modo, comparto esta opinión, porque yo también los leo, sino en el tiempo cercano, al menos en los meses posteriores. Hay libros que, según el comentario de la gente, parece que se ha escrito el mejor libro y quien no se lo ha leído, es que no está en el mundo. Porque incluso en las bibliotecas públicas es difícil encontrarlo, ya que están sus ejemplares prestados. Luego tras su correspondiente versión cinematográfica, el libro va decayendo en las ventas, y al tiempo que desaparece en las librerías, aparee en las biblioteca, como por arte de magia, donde ya lo puedes pedir prestador porque hay ejemplares suficientes para que nadie se quede sin leerlo. Es indudable que los best-seller pueden contener buena literatura. De hecho, Don Quijote, en su momento  se vendió bastante bien, y aunque tuvo muchas criticas, también buenos lectores y en la actualidad, esta en la cima de la literatura. Pero en un sociedad tan materialista y consumidora como esta, hay escritores que gastan su talento en favor de la comercialidad antes que en la buena literatura. Subliminalmente, es la misma sociedad la que le pide a estos escritores que escriba lo que a ellos les gusta. Quizás esto contribuyan a que el escritor vaya decayendo en su estilo literario particular, dispuesto a conseguir con otro libro, el mismo éxito que con el que arraso en ventas
Como decía, yo he leído best seller, pero también  leo libros considerados clásicos. Cuando hablo de clásicos, no me refiero a la literatura grecorromana, porque de estos tan solo leí hace muchos años, y porque los tenía mi padre en su modesta biblioteca, La Iliada y la Odisea de Homero, aunque tengo pendiente otros libros de ese tiempo lejano, si no clásicos anteriores a Cervantes, algunos otros considerados así por la literatura española, como puede ser la Novela del Siglo XIX, sobre todo del Realismo, en la que sus escritores, tanto españoles como europeos, dieron una gran lección en la forma de narrar

Y el problema es ese cada vez que acabo un libro empiezo otro. Me siento intranquilo cada vez que acabo un libro y no tengo el siguiente a mano, bien sea porque este esperando al del Club y como sé que tengo un tiempo limitado para leerlo no puedo empezar otro de mi casa, así que tengo que rellenar ese tiempo con una novela corta, de dos o tres días, o con un relato. Pero lo que de verdad me preocupa es si de algún modo afecta a mi desarrollo literario leer libros dispersos.



miércoles, 23 de mayo de 2018

200 años de un mito: Frankenstein


Cuaderno de la Biblioteca
Mary W. Shelley
CONTEXTO HISTÓRICO Y CONNOTACIONES PERSONALES
Frankenstein o El moderno Prometeo se publico a principios de 1818Relacionando la novela con la época en que se escribió se encuentran muchas coincidencias y se puede hablar de grandes temas históricos: viajes y exploraciones, política y filosofía y por supuesto ciencia
Los individuos del siglo XVIII estaban interesados en los libros de viajes y en las culturas no europeas. Se proyectan expediciones para profundizar en el magnetismo. De hecho, la novela comienza con un viaje al Polo Norte,
La  Revolución Industrial, sobre todo en Gran Bretaña, se hallaba en plena sobreexcitación gracias al perfeccionamiento de la maquina de vapor (James Watt), gracias a la cual surgieron numerosas maquinas que aceleraban el trabajo. En medicina, la física, llamada entonces filosofía natural, y la química también tuvieron grandes progresos. La ciencia se removía confusa. La electricidad vive su minuto de gloria: Benjamín Franklin (electricidad), Luigi Galvani (galvanismo), Alexandre Volta (batería eléctrica). En la novela, el padre del doctor Frankenstein también realiza experimentos eléctricos. El galvanismo y la reanimación de cuerpos inertes son los ejes de la novela. Todos estos temas era estudiados rodeados de un halo de misterio y omnipotencia
Tras la  Revolución Francesa, la sociedad y la política empezaron a cambiar.  El mundo se estaba transformando rápidamente y las nuevas ideas se disparaban en todos los ámbitos
No se puede olvidar que la escritora vivió cuando los sentimientos, después de tantos años ocultados,  estaban llamando a las puertas y la juventud enarbolaba la bandera de lo irracional, lanzándose a la creación de una de las reacciones vitales que mas fecunda ha sido en el campo artístico y literario: el Romanticismo. El transito del siglo XVIII al siglo XIX es un paso de lo real a lo fantástico, de lo deducido a lo imaginado, de lo pensado a lo sentido

Mary W Shelley vivió esta situación muy de cerca. Primero por su padre, William Godwing, en el que sus ideas socialistas se acercan al anarquismo y luego por su madre, que defendía los derechos de las mujeres y educo a su hija  para ser una ciudadana concienciada antes que una esposa sumisa que, ademas, exigía la educación para las niñas. Con su padre,  asistió a conferencias sobre ciencia, leyó a Erasmus Darwin, abuelo de Charles Darwin, a quien cita en el prefacio de la novela, quien defendía la teoría del origen único de la vida. La autora plasmo los dilemas y avances científicos de la época. La alquimia era muy popular entre los románticos, sobre todo en el entorno de los Shelley
En cuanto a lo personal, nunca se considero feliz con su familia. Primero por la falta de su madre a quien no conoció porque murió días después del parto y luego porque nunca se mostro afectuoso con ella. se hace notar en las reflexiones que hace la Criatura. Su marido fue  Percey B. Shelley, uno de los grandes poetas románticos, quien la envolvió en habito del misterio y del afecto que tanto necesitaba

LA NOVELA
Los lectores encontraron en la novela lo que necesitaban: terror gótico, anticipo de la ciencia ficción, dilema ético sobre los limites de la ciencia, naturaleza del hombre. Frankenstein esta entre la novela gotica, tan de moda en su momento como de la literatura especulativa de un futuro plausible y aterrador (ciencia-ficción). También se encuentran en la novela connotaciones filosóficas; se ahonda en las profundidades del alma, para Victor Frankestein  el conocimiento prohibido no solo es un fin en si mismo sino un medio para vencer a la muerte,

La vigencia del mito creado por Mary W. Shelley sigue intacta entre nosotros, no solo en su perpetuacion literaria y artística sino en lo que tiene de metaforización de la realidad.
Portada primera edición de la novela

Pero como pasa con tantos mitos, Frankenstein, mito de la cultura popular, ha sido distorsionado mas allá de lo irreconocible, como resultado, en gran medida, de las primeras versiones cinematográficas. Desde la versión clásica del cine de James Whale en 1931 hasta la de Kenneth Branagan en 1994,  la mas fiel a la novela,  titulada precisamente,  Frankestein, de Mary W. Shelley. En la novela se observan aspectos que en casi todas las películas pasan desapercibidos. Una vez mas, las novelas superan a las películas, aunque cada una puede tener la suficiente calidad en su ámbito. Esto es una observación tanto particular como al margen de lo que estoy tratando

Frankenstein se mueve entre tres temas fundamentales: moralidad de la ciencia, peligros de la ciencia, la creación y destrucción de vida y el atrevimiento de la humanidad en su relación con Dios, la naturaleza del hombre

El científico Victor Frankenstein, desobedeciendo a las leyes de la naturaleza, a través de la electricidad (galvanización) y los avances de la Medicina, creo a una Criatura, a partir de la materia inerte. Prometeo tiene en la novela un doble sentido: por una parte, ofendió a Zeus robando el fuego para dárselo a los hombres y por otra, se considera creador de hombres modelandolos con arcilla. Los dos personajes fueron contra las leyes naturales y sufrieron las consecuencias: Prometeo fue castigado por Zeus con el sufrimiento eterno y, el sufrimiento acabo con el doctor Frankenstein, Por eso la novela tiene como subtitulo El moderno Prometeo. En definitiva, la novela es una alegoría de la ambición al poder y el castigo que lleva implícito cuando en su consecución se traspasan todos los limites ético a respetar.

La idea de la creación del hombre que quiere imitar a Dios, creando un ser a su imagen y semejanza pero lo que consigue finalmente es un monstruo privado del libertad e inclinado al mal, esclavo de sus pasiones, ya aparece en la mitología hebrea: El Golem. En la relacion entre Victor Frankesnstein y la Criatura es donde esta la mayor carga de profundidad en la novela. Mary Shelley se pregunta si una creación humana se rebela contra su creador ¿por que los humanos no pueden hacer lo mismo? Una pregunta inquietante que llega hasta nuestro días

La idea que subyace en el fondo de la historia es que nuestro conocimiento de la ciencia puede desarrollarse y controlarse hasta el punto de hacernos capaces de detener el curso de la naturaleza hacia la disolución; la imposibilidad de alcanzar este deseo constituye el centro de su horror
Frankenstein mira tanto al futuro como al pasado. El doctor Frankenstein,  inspirado en la filosofía ocultista, desea crear una criatura de apariencia humana y darle vida. Esta idea de la reanimación es central en gran parte del terror moderno. La tentativa de alterar el orden natural caótico en aras de un certidumbre lineal es algo que la sociedad moderna hace continuamente, desde la creación de entornos antinaturales hasta los continuos intentos por retrasar la muerte y en el envejecimiento. En su época, estos temas eran inimaginables. Una vez mas, Mary W. Shelley se adelanto a su época
De todos los aspectos de la novela, de los que tanto se ha hablado, quisiera hablar sobre la naturaleza del hombre. La naturaleza humana también esta presente en la novela. Decía el filosofo Jean Jacques Rousseau: El hombre es bueno pero la sociedad los corrompe. El cambio de sentimientos de la Criatura desde que despierta en la mesa de trabajo del laboratorio del doctor hasta que comete su primer homicidio, quizás involuntario, refleja las ideas del filosofo. Al principio tiene buenos sentimientos, poseía cierta cultura porque había leído algunos libros pero, al mismo tiempo, a su alrededor comienza a sentir  odio hacia el, pensando que es por ser un extraño. Pero con la llegada q de la extranjera Safie, exiliada en un país extranjero y recibida con toda la ternura y calidez que el anhela, a casa de De Lacey, comprende que la forma en que tratamos a los extraños no se basa en la cultura y la sociedad de la tierra de adopción sino en el aspecto físico. La llegada de Safie, proporciona un constaste conmovedor con el estado marginal del monstruo. Safie si pudo integrarse en la familia el, en cambio, con el cuerpo deformado y el tamaño aterrador, nunca podrá hacerlo. Su corazón  estaba hecho al principio para el amor y la simpatía pero la desdicha lo conducía inexorablemente hacia la maldad  el odio, emprendiendo una diabólica carrera homicida en busca de venganza, empujado por el egoísmo con su corazón envenenado de odio. Ademas se siente solo. Mientras que el ángel caído, el demonio,  tiene aliados, el siempre estará solo, tendrá que vivir apartado de los demás hombres el resto de su vida. Poco antes de desaparecer para siempre entre los hielos, la Criatura rompió a llorar junto al cadáver de su creador. Era consciente del daño que estaba causando pero su sed de venganza contra quien consideraba culpable de su tragedia, era imparable. Hay una explosión de sentimientos en la que no solamente sentimos lastima por el monstruo, sino también por nosotros mismos: clasificamos a la gente según nuestro criterio. Pero tampoco eso justificaría el mal.

En definitiva, es una novela que merece ser leída y analizada. Una prosa fluida, metáforas que conjuran lo grotesco y la imaginación portentosa. Se considera la primera historia de ciencia ficcion en la época moderna y novela de terror gótico

GÉNESIS DE LA NOVELA
Following in the footsteps of
 Frankesnstein
Según cuenta Mary W. Shelley en la introducción de una nueva edición para su novela, en 1816, ella y su entonces amante, el poeta Percey B, Shelley fueron invitado por Lord Byron a la mansión que este poseía en Suiza. También estuvieron invitados John William Polidori, medico y amigo de Lord Byron y la hermanastra de nuestra autora. Tras la lectura de diversos relatos fantasmagóricos, decidieron escribir cada uno un relato de terror gótico. Después de numerosos intentos, tras escuchar ciertas conversación entre los dos poetas, amantes de la alquimia, como todos los románticos, sobre la naturaleza del principio vital y la posibilidad de que se llegase a descubrir tal principio y conferirlo a la materia inerte. Entonces se pensaba que podrían fabricar las partes componente de una criatura, ensamblarla y dotarlas de calo vital. Tras un sueño intranquilo, concibió la idea para su relato y escribió el  titulado El moderno Prometeo, que después, incitada por su marido, transformara en Frankenstein o El moderno Protemeto. Para completar esta historia de la mítica reunión, William Polidori escribió El Vampiro y Lord Byron su poema Oscuridad. Tan solo el relato de Mary W. Shelley transcendió las barreras del tiempo para situarse en el imaginario colectivo, pero para ello tuvo que transformarse en novela, con el subtitulo del relato original








martes, 8 de mayo de 2018

Aprender a escribir segun Juan Carlos Onetti


Con motivo de la edición de este año de la Feria del Libro, que comenzó el pasado 3 de mayo, quisiera recoger en este blog, los consejos que da el escritor uruguayo Juan Carlos Onetti para ser escritor.

Nunca esta de mas aprender de los escritores reconocidos como tales, al margen de que cada cual tendrá su estilo propio

Leyendo y escribiendo mucho, se consigue un estilo propio




Decálogo más uno para escritores principiantes

1        No busquen ser originales. El ser distinto es inevitable cuando uno no se preocupa de serlo.

2     No intenten deslumbrar al burgués. Ya no resulta. Éste sólo se asusta cuando le amenazan el          bolsillo.

3    No traten de complicar al lector, ni buscar ni reclamar su ayuda.

4.   No escriban jamás pensando en la crítica, en los amigos o parientes, en la dulce novia o esposa.
Ni siquiera en el lector hipotético.

5.   No sacrifiquen la sinceridad literaria a nada. Ni a la política ni al triunfo. Escriban siempre para ese otro, silencioso e implacable, que llevamos dentro y no es posible engañar.

6    No sigan modas, abjuren del maestro sagrado antes del tercer canto del gallo.

7    No se limiten a leer los libros ya consagrados. Marcel Proust y James Joyce fueron despreciados cuando asomaron la nariz, hoy son genios.

8.   No olviden la frase, justamente famosa: 2 más dos son cuatro; pero ¿y si fueran 5?

9.   No desdeñen temas con extraña narrativa, cualquiera sea su origen. Roben si es necesario.

10   Mientan siempre.

11. No olviden que Erenest Hemingway escribió: "Incluso di lecturas de los trozos ya listos de mi novela, que viene a ser lo más bajo en que un escritor puede caer."

JUAN CARLOS ONETTI

lunes, 23 de abril de 2018

Conservar Nuestra Biblioteca


Hoy es el Dia del Libro. Aunque un libro nos acompaña siempre, pienso que contemplarlos en nuestra biblioteca, que no es mejor ni peor que la de otros, pero con ser nuestra, nos parece unica. Por tal motivo, en un dia como hoy,tan especial para los lectores,  no he podido resistirme a tomar ciertas notas, que tomado de una red social sobre la forma de conservar una biblioteca 


  • No es dificil encontrar en los libros de nuestras bibliotecas ciertos signos de degradacion debido al paso de los años, sobre todo en los mas antiguos
  • El primer gran enemigo de los libros es la luz solar directa y el segundo la humedad. La luz directa sobre los libros acelera la degradacion y con la humedad lo mas probable es que el papel se hinche y estropee. Por tanto, la temperatura de los libros tiene que ser constante y libre de toda humedad
  • Si accidentalmente se han mojado las paginas, o la humedad se ha adueñado de los libros, lo mejor que podemos hacer es secar bien las paginas, por ejemplo, con un secador de pelo y prensar bien los volumenes con un peso. Si hay paginas amarillas, debido a algun hongo, se puede tratar con un trapo leventemente humedecido en bicarbonato o lejia
  • Si se compran libros de segunda mano, hay que revisarlos antes de añadirlo a un estante. Si se encuentra algo extraño (pequeños agujeros, por ejemplo) se pueden aspirar las paginas con un aspirador de mano, asi se sacan todas las larvas e insectos adultos. Si se usa el insecticida es mejor llenar una bolsa de plastico con el producto y despues meter el libro. Tambien, es recompedable la limpieza pagina a pagina  con un poco de lejia
  • Una vez al año conviene sacar los libros de las estanterías para limpiar, aspirar el polvo y comprobar que los libros están sanos


(Notas del Articulo Consejos para mantener sana tu biblioteca, de Alfredo Álamo, aparecido en Lecturalia)




martes, 6 de marzo de 2018

Cuatro años sin Gabo




El día  6 de marzo de 1927  nació Gabriel García Márquez. en Aracataca (Colombia). Por tal motivo, quiero dedicar esta exposición a este gran autor

No puedo negar que siento especial predilección por este autor. En otra época decía que había dos escritores fundamentales que me incitaron a la lectura. En mi primera juventud leía a Julio Verne sobre todo, pero también otros autores interesantes para la época como Emilio Salgari. Luego ya empecé con literatura más o menos adulta, por decirlo de alguna manera, con escritores tanto clásicos como los que iba conociendo por mi cuenta o por el Instituto.
Por este último medio citado encontré a Gabriel García Márquez. No puedo negar que siento predilección por este autor. Creo ser un lector incondicional de este escritor. He leído casi todos sus libros, al menos novelas, libros de cuentos y su autobiografía, que desgraciadamente no pudo completar al alcanzarle antes la muerte. Tengo en mi casa si no todos sus libros, al menos todos los que he leído. De su obra destacaría Cien años de soledad El amor en los tiempos del cólera. Pero tengo una espina clavada por el hecho de no haber descubierto a este autor por mi cuenta. Fue por la profesora que tuve, a la que siempre le estaré agradecido, tanto por incluir a este escritor entre las lecturas de curso, como por dar la única asignatura que de verdad me gustaba. Pero es eso otra historia
La primera novela de Gabriel García Márquez que leí fue Crónica de una muerte anunciada (1981). Aunque mis lecturas nunca responden a inquietudes sino a obligaciones que yo mismo me he impuesto (determinados autores de determinadas épocas literarias e incluso actuales), es cierto que este libro fue un descubrimiento para mi, del que no me arrepentiré nunca, pese a ser una lectura impuesta, por decirlo de algún modo, para un trabajo de Literatura del Instituto, como ya dije antes. Es decir, no me encontré con este escritor de casualidad, tampoco era asiduo a la biblioteca, aunque si iba para sacar otros libros. La novela me engancho desde el primer momento, no tanto por la historia en si sino por la forma de narrar: el lector ya sabe el final de la novela, solo con el comienzo inesperado El día que iban a matar a Santiago Nasar...,  Pero aun así, mantiene la tensión con nuevos personajes y situaciones que dan dimensión a la novela, va mas allá de cualquier novela negra. La fatalidad, la tragedia que se palpa, el pesimismo inunda la novela, con detalles cada vez son más abundantes que animan a seguir leyendo. No sé exactamente qué aspecto de la novela, debió llamarme la atención para que desde entonces, me interesase por este autor y siguiera leyendo todas las novelas que caían en mis manos. Ahora no tanto, pero en otra época decía que tenía dos autores digamos favoritos, aunque no me guste esa palabra: Julio Verme, por nostalgia y Gabriel García Márquez, por sus historias y su toque mágico
Creo que una de las principales virtudes de Gabriel García Márquez  es ser  un narrador nato, no solamente hace la narración interesante, mágica e hipnotizadora sino que imprime a sus personajes de gran realismo y humanidad. Al parecer, según cuenta en sus memorias Vivir para contarla, que no llego a completarlas, heredo esta virtud de sus abuelos, el uno con infinidad de historias de juventud y de las guerras civiles del siglo XIX, fue ademas el cordón umbilical entre fantasía y realidad, y la otra pasaba el día contando fabulas y leyendas familiares, siendo la fuente de la visión mágica, supersticiosa y sobrenatural de la realidad que el escuchaba embelesado
En cuanto a los personajes parecen sacados de la realidad, incluso algunos a los que les atribuye rasgos mágicos. Sus personajes son tan variados y ricos en matices que no me atrevo a dar el nombre de ninguno para olvidarme de otros. Si puedo decir que los personajes femeninos son tremendamente importantes en las novelas, a veces se disputan el protagonismo con el verdadero protagonista de la novela o narración, en general

No quisiera concluir  esta explosión sin decir dos notas, digamos, históricas. Una sobre su carrera literaria y la otra como ser humano. El primer cuento que publico fue La tercera resignación, que después incluyo en Ojos de perro azul. La otra sobre la muerte, un tema presente en todas sus novelas. En cierta ocasión escuche una frase que dijo  en una entrevista en televisión que no puedo recordar pero si me llamo la atención la respuesta que dio al tema de la muerte: La muerte es injusta. Tras una vida, cuando disfrutas de la vida, llega la muerte. La entrevistadora le pregunto ¿Y qué consejo puede dar? Gabriel García Márquez, como buen narrador, como amante de la lectura y de la palabra escrita dijo: Escribir mucho




viernes, 2 de marzo de 2018

Las Greguerias de Ramón

Durante unas semanas de febrero, en la Biblioteca Infanta Elena ha habido una exposicion dedicada a las greguerias de Ramon Gomez de la Serna titulada Una vuelta de tuerca a las Greguerias de Gomez de la Serna
Antes de hablar de las greguerias, aprovecharé para dar unos datos sobre la biografía de este escritor y su producción literaria

Ramón Gómez de la Serna nació en Madrid en 1888. Aunque se licencio en Derecho, consagro su vida a la actividad literaria, en la que fue un escritor fecundo y pionero en un tipo de literatura que, dentro de la mas pura vanguardia, se erige como una construcción personal de gran originalidad. Fue defensor e impulsor de la revista literaria Prometeo, receptora y difusora de los primeros manifiestos vanguardistas en España. Ramón Gómez de la Serna es considerado por la critica como uno de los vehículos para la entrada del vanguardismo literario en España. Fue un hombre de una atractiva locuacidad, extravagante y provocativo en su vida y en su modo de entender el arte. En 1914 creó una de las tertulias mas frecuentadas y famosas con que ha contado Madrid, la del Café Pombo. En 1936, al estallar la guerra civil, se exilia a Argentina, donde murió en 1963

Su vasta producción literaria, desde artículos y ensayos hasta dramas de tema erótico y obras mas o menos novelísticas, muchas de ellas basadas en una trama truculenta, al modo de lo folletines costumbristas, que por las incoherencias de la narración, las imágenes de tipo surrealista o el barroquismo de la expresión, se convierten en una forma de absurdo que destruye todo sentimentalismo y las acerca a lo patético y grotesco


Las greguerías
Su particular visión de la literatura, concebida dentro de los presupuestos del arte por el arte, nin ningún intento de reflexión ideológica, dio lugar a un genero inventado por el, las greguerías, definidas por el propio autor como metáfora mas humor. 
Las greguerias consisten en frases breves, como los aforismos, que pretenden expresar ninguna máxima o verdad, sino que retratan desde un angulo insólito realidades cotidiana con ironía y humor, a base de expresiones ingeniosas, alteraciones de frases hechas o juegos conceptuales o fonéticos

domingo, 25 de febrero de 2018

El Principito cumple 75 años


Portada de El Principito
Este año se cumplen 75 años de la publicacion de El principito,de Antoine de Saint-Exupèry, que también se encargo de las ilustraciones que acompañan al texto
El Principito
Aunque el libro pueda ser considerado infantil, encierra temas tan profundos como el sentido de la vida, la naturaleza humana, la soledad, la soledad, el amor, la amistad y la perdida de esta
El principito es un cuento poético. El argumento es muy sencillo: Un piloto se encuentra perdido en el desierto del Sahara después de que su avión sufriera una avería. Allí conoce a un pequeño príncipe proveniente de otro planeta. Las preguntas que formula al aviador, sus actitudes ante la vida y su viaje por otros planetas, conforman el libro.
Este pequeño principe puede representar al niño que todos llevamos dentro y que nos hace pregunta acerca de nuestro comportamiento ya en la edad adulta. En el cuento se establece un dialogo consigo mismo, mejor dicho, un monologo, ya que el aviador pregunta a su infancia que, desde el desmoronamiento de las ilusiones, toma un tinte sobrenatural
Un zorro le explica el verdadero sentido de la amistad y la esencia de las relaciones humanas

El principito y la rosa
El principito y el zorro
La Rosa no es una flor cualquiera, es su amor. Es esplendida, es magnifica y es única en su planeta. Es la metáfora de la amistad, la que ha conservado todo el tiempo. Por eso el zorro le dice: El tiempo que perdiste con tu rosa, la hace tan importante y Te haces responsable para siempre de lo que has domesticado

Solo se ve bien con el corazon
Lo esencia es invisible a los ojos





sábado, 24 de febrero de 2018

De Al- Ándalus a Andalucía

Introducción

Nunca he dedicado nada a en este blog a Andalucía pero aprovechando que dentro de unos días es el día de esta comunidad,  quiero contar el origen de esta comunidad. Para ello he tomado como punto de partida un libro que en estos momentos estoy leyendo: La batalla de Las Navas de Tolosa y el nacimiento de Andalucía, cuya autora es Gloria Lora



Reconquista  de Al Ándalus


  • Tras la ciada del Califato de Córdoba en el siglo XI, Al- Ándalus se dividió en los reinos Taifas, que en el territorio que corresponde a la actual Andalucía, había cuatro reinos: Córdoba, Sevilla, Jaén y Granada 
  • La batalla de las Naves de Tolosa permito a Castilla controlar al sur de la Península Ibérica a traves del puerto de Muradal (Jaén) y la conquista y el posterior nacimiento de Andalucía
  • En el siglo XIII, Frenando III, el Santo, rey de Castilla y León,  reconquisto buena parte de Al-Ándalus. Termino la campaña su hijo Alfonso X el Sabio. 
  • El Reino de Granada siguió  siendo un estado islámico que inicialmente estaba compuesto, me refiero en lo que actualmente se conoce como Andalucía, porque ocupaba otras provincias de la península, por las provincias de Jaén y Cádiz y la totalidad de Almería, Málaga y Granada. Pero fue reduciéndose su reino hasta quedar solamente las tres ultimas provincias citadas. En 1492, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón conquistaron el Reino de Granada

  • Salvo la batalla de las Navas de Tolosa, no hubo mas batallas campales. 
  • Las campañas militares fueron una guerra de cercos, por lo cual la contienda resulto muy larga y costosa. 
  • Los asedios estuvieron precedidos por las bases materiales del adversario con la devastación de huertas, viñas, arboles y sembrados de los alrededores. 
  • Con las algaradas y cabalgadas (incursiones por sorpresa), se trataba de aterrorizar al enemigo.
  •  La población andalusi sufrió mucho durante este tiempo




Organización espacial y social de Andalucía


  • Andalucía había nacido en el siglo XIII. 
  • El territorio conquistado se extendía desde tierras murcianas hasta el Estrecho de Gibraltar.
  • El nombre de Frontera designaba al lugar donde entraban en contacto dos mundos completamente distintos 
  •  La organización social y política y la repoblación de Andalucía fue una tarea lenta.


  • El nuevo territorio fue concebido como diferente de los territorios que formaban el reino de Castilla
  • Se crearon tres grandes reinos de Córdoba,  Jaén y Sevilla.
  • La defensa de las fronteras se encargo a los consejos de las ciudades, coordinados y apoyados por y desde la capital de cada reino. 
  • Los pobladores se sintieron desde el primer momento castellanos y súbditos de la Corona


El gobierno de las ciudades fue encargado a miembros de la familia real o de la alta nobleza castellana:

  • Adelantado Mayor de la Frontera o de Andalucía. Funcionario real que tenia amplias competencias. 
  • Almirante
  • Portero Mayor. Figura que ya existía en Castilla

En las ciudad o villa

  • Se crearon nuevos concejos, constituidos por un núcleo de poblaciónA los concejos se le concedió una normativa jurídica donde se les reconocía una amplia capacidad de autogobierno. Para facilitar la vida de los vecinos, se les otorgó exenciones fiscales y facultad para celebrar ferias y mercadillos con el fin de revitalizar la vida económica.
  • Alfoz.  Termino rural geográfico que corresponde al concejo de la villa correspondiente. Se diseminan varias aldeas o lugares. Este conjunto queda bajo jurisdicción del concejo de la villa


  • Ordenanzas municipales o conjunto de disposiciones donde se regulaba la vida de la ciudad y
  • Ordenamientos reales, que trataron de poner limite a la autonomía del poder municipal.


  •  El gobierno fue controlado por un grupo de caballeros que ocuparon los principales cargos.
  •  En las villas y aldeas dependientes de la capital, el gobierno fue elegido entre sus vecinos

El concejo estaba formado

  • Alcaldes mayores o el juez y los alcaldes, en el caso de que las institución municipal se rigiera por el fuero de Toledo, que regulo Alfonso VI cuando tomo dicha ciudad y se aplicaba entonces en la Corona, 
  • Alguacil mayor, encargado de la ejecución de las decisiones y sentencias de los alcaldes y del mantenimiento del orden publico. De ellos dependía un numero variable de alcaldes ordinarios y alguaciles, elegidos por barrios.
  • Hombres buenos, donde se incluían personas de distinta calidad social y el personal subalterno, designado por la propia ciudad



  • Surgieron las hermandades u organizaciones supraconcejiles que unieron entre si a la mayoría de los concejos andaluces. 


Las hermandades tenían diversa naturaleza:

  • Económica: Aprovechamiento de bienes
  • Defensivo: Hacer frente al peligro musulmán
  • Político: Problemas surgidos tanto en la región como en el reino


Cultivo del olivo


  • Realengos. Territorios reales
  • Señoríos, Gobernados por diversos señores, a cuyo cuidados estuvo su defensa y repoblación. Aquí surgieron los primeros señoríos andaluces, algunos de carácter eclesiástico, otros pertenecientes a las ordenes militares y otros eran señoríos laicos. 
  • Pero tanto en las tierras realengas como en la de señorío, el interés de sus dirigentes se centro en garantizar la estabilidad y defensa del territorio y de su población, objetivo que no siempre lograron alcanzar


Realidades sociales y económicas

  • La Corona tenia que atraer habitantes a los nuevos territorios (repoblacion)
  • Los recién llegados compartieron espacio con los mudéjares. Se llevo a cabo por medio del reparto sistemático, organizado y definitivo de casas, solares, propiedades rusticas y urbanas entre conquistadores y pobladores, proceso en que los monarcas o sus delegados intervinieron de forma directa. Pero la repoblación y reparto de bienes hubieron de amoldarse a las distintas formas de conquista del antiguo espacio andalusi. 
  • Los vencidos en el sometimiento pudieron conservar su forma de vid y sus bienes, con lo cual solo las tierras fiscales y las propiedades inmuebles de los huidos o emigrados pudieron repartirse entre los cristianos. 
  • Cuando medio una capitulación, los musulmanes hubieron de  abandonar sus ciudades de origen y llevarse solo los bienes que pudieran transportar, perdieron sus casa y tierras, que fueron repartidas también entre los cristianos. 

Unidades de explotación andalusies 

  • Donadíos:  fueron entregadas, integras o divididas, a los miembros de la familia real, nobles, eclesiásticos de alto rango, Ordenes Militares, monasterios etc. Los donadíos incluian ademas de tierra edificios e instalaciones agrícolas. Estos bienes podían venderse o traspasarse. El monarca en casos muy concretos exigió, a cambio de esto, algún servicio de carácter militar. 
  • Heredamientos o lotes de bienes (casa, tierra de cereal, parcelas de viñas y olivos) fueron entregados a gentes que participaron en la conquista o que vinieron en busca de una nueva vida. Su propietario tenia la obligación de vivir donde dichas propiedades estuviesen ubicada, no las podía vender hasta pasado algún tiempo y, como queda dicho, tenia una obligación de carácter militar


  • Con todo esto se formo una sociedad de propietarios, entre los que denominaban los de mediana y pequeña entidad, firmemente comprometidos con la defensa del territorio andaluz, donde tenían su medio de vida.
  • Los grandes hacendados, escasos y en muchos caso absentistas, representaban desde el punto de vista numérico, muy poco, por lo que el latifundismo no derivo del reparto de tierra efectuado en epoca de Fernando III y Alfonso X, sino que fue el resultado de una compraventa de la tierra que arranca en el siglo XIII y que se prolongo hasta el siglo XVII


  • Los pocos repobladores llegaron de todos los rincones de Castilla, Aragon, Navarra y Portugal y se asentaron en las ciudades y núcleos de valor estratégico, así como en el entorno rural mas cercano.
  • En Sevilla y otras poblaciones relacionadas con el comercio marítimo, hubo cierto numero de extranjeros, protegidos por la Corona, por el importante papel que desempeñaron en el desarrollo económico de la región. 
  • Los territorios fronterizos  sufrieron una enorme despoblación. La inseguridad potencio el poblamiento de las ciudades a costa de los hábitats rural, puesto que las murallas ofrecían protección frente a la constante amenaza musulmana
El paisaje urbano cambio radicalmente debido a:

  • Los recién llegados entendían de forma distinta la comunidad y el vivir en comunidad, por lo que poseían otro modelo de ciudad.
  • Las ciudades, especialmente las ubicadas en primera linea de frontera, se convirtieron en fortalezas, en las que la función militar ocupo un papel destacado. 
  • Se construyeron o remodelaron alcázares, murallas, etc, en detrimento de otras construcciones. 
  • En las ciudades del interior apenas hubo cambio pero a medida que se avanzaba hacia la frontera, las ocupaciones tradicionales (agricultura, ganadería, artesanía) se pusieron en segundo plano y la actividad militar se convirtió en esencial

Elementos comunes en la ciudad

  • Fortaleza,
  • Murallas
  • Parroquia. A veces construida sobre una mezquita
  • Caserío
  • A veces junto al castillo se construía una parroquia o la parroquia principal y ambos edificios quedaron articulado mediante 
  • Plaza. Se celebraba el mercado semanal y se hacían públicos los pregones, constituyendo, por tanto, el punto neurálgico de la ciudad, A partir de esta plaza se fue desarrollando el caserío

La nueva poblacion se organizo en tres grupos, en base a la funcion militar
  • Caballeros ciudadano. Gente con medios de fortuna que le permitian mantener armas y caballo
  • Caballeros de linajes (hidalgos). Estratos mas inferiores de la nobleza castellano-leonesa
  • Peones. Soldados de infanteria (lanceros, ballesteros, tropas auxiliares)

  • Las primera sociedad de Andalucia fue profundamente cristiana y europea, pues de Europa fueron las gentes que la conquistaron, repoblaron y organizaron sus territorios, aunque la problematica fronteriza y la realidad economica impusieron ciertas diferencias
  • Los pobladores de Andalucia tuvieron conciencia de estar integrados en un modelo social, organizado para la guerra. 
  • La poblacion estuvo compuesta, en su inmensa mayoria por un campesinado juridicamente libre, dueño de sus propias tierras, dotado de una absoluta libertad de movimiento y sin ningun tipo de obligaciones respecto a ningun propietario

Poblacion minoritaria:

  • Los Judios fueron muy numerosos, habitaron en las principales poblaciones, 
  • Los mudejares ocuparon, fundamentalmente,  el espacio rural. 
  • La convivencia de esta poblacion con los cristianos no siempre fue fácil. A ambos grupos se les obligo a vivir en lugares especiales, juderías o morerías, aunque se les respeto la practica de su religión. Los judíos se dedicaron a la artesanado y a actividades relacionadas con el crédito, mientras que los mudéjares fueron hábiles artesanos de la construcción (albañiles, yeseros, carpinteros) o campesinos



  • La revitalización de las actividades económicas dependía de la explotación agrícola.
  • La conquista y la repoblación reestructuraron  profundamente el espacio físico de manera que se altero el parcelario, la red viaria y la distribución tradicional de los cultivos. 
  • Tras la expulsion de los mudejares, el paisaje agricola y la producción tambien se modificaron.
  • El bosque y zonas de monte bajo o de marisma experimentaron un considerable avance debido, entre otras causas, a la falta de poblacion. 
  • Algodon
  • El avance de vegetacion espontanea produjo la expansion de la fauna salvaje: osos, jabalies, lobos, cervidos, etc.


La producción agrícola fue muy variada.

  • Propiedades dedicadas al cultivo del cereal (trigo y cebada), medianas heredades de olivare y pequeños predios de viñas. 
  • Terrenos sometidos  a cultivos intensos y prácticamente ininterrumpidos, como fueron los hortofruticolas, de tradición musulmana, y los forrajeros. 
  • Los campos de plantas industriales, que en la etapa islámica fueron importantes, fueron perdiendo importancia



  • El abandono de tierras y la escasez de poblacion trajo consigo el auge de las actividades ganaderas. 
  • Junto con los ovinos hay que señalar por orden de importancia, a los bovidos (vacas y bueyes), al ganado caballar, fundamental para la guerra, el de la cerda, importasnte para la dieta alimenticia y los rebaños de cabras. 
  • El aprovechamiento de los recursos del bosque (madera, frutos), la caza y la pesca fueron tambien escenciales en la economia

Cereal


  • En las ciudades se crearon mercados y ferias para desarrollar el comercio en zonas privilegiadas. 
  • En los barrios y las calles los vecinos podian vender sus mercancias en sus casas o beneficiarse de la compraventa. 
  • Tanto los campesinos como los artesanos podian tener tierra y cultivarlas para sacar algun dinero extra como desrrollar un trabajo artesano con el mismo fin; es decir, no habia un grado de especializacion

Mapa politico de Andalucia



Notas extraidas de:


  1. La batalla de las Navas de Tolosa y el Nacimiento de Andalucia, de Gloria Lora
  2. Erase una vez Al- Andalus, de Juan Castilla Brazales
  3. Wikipedia

viernes, 12 de enero de 2018

Empatia

Internet es una herramienta muy útil para nuestra vida pero también puede llegar a ser peligrosa y muy vulnerable. En las mensajeras instantáneas, en los chats y en las redes sociales, se puede hacer mucho daño aun sin proponérselo alguien. No se trata de ponerse tras un ordenador y escribir sino saber como y a quien se esta uno dirigiendo. Hablamos a desconocidos, hasta que dejamos de serlo, que no sabemos como son de susceptibles, su forma de pensar y como se toma las cosas, que le hace daño y que no. Pero además no sabemos su intención para entrar en la red social, cuanta necesidad tiene de compañía y cariño, cuan solo se siente...

Quienes estamos mas o menos integrados en esa red social y tenemos formada nuestro "grupo de amigos", quizás sobren las comillas, podíamos hacer algo por el recién llegado, por su forma de ser y por su carácter, porque no todos somos iguales y cada uno tenemos nuestra entidad que nos hace diferentes y únicos. Muchos de los que entramos en una red social con el animo de hacer nuevas amistades y de conocer a otra gente, tenemos otra vida social, valga la redundancia, por otro lado y aunque llegado el caso, que nadie quisiera, que se perdiera esta nueva compañía de dicha red, siempre nos quedaría la propia, la que no es virtual, la que no es solamente para pasar el rato, llamémosle amigos, compañeros o familiares. Algunos no tienen a nadie mas que la compañía que le ofrece la red social y necesitan sentirse querido y acompañados porque se están ahogando en su soledad y aunque nadie los oiga, están pidiendo ayuda... ¿Somos capaces de ponernos en la piel de los demás? ? ¿Somos capaces de empatizar?